top of page

126

Bulletin

La vida monástica hoy

125

Bulletin

“Toda la Vida como Liturgia”

124

Bulletin

Los Capítulos Generales Cistercienses
(OCSO y OCist, Septiembre y Octubre 2022)

123

Bulletin

Vida Monástica y Sinodalidad

122

Bulletin

La gestión de la Casa Común

121

Bulletin

Fratelli tutti,
la fraternidad en la vida monástica

Fratelli tutti,
la fraternidad en la vida monástica

Boletín de la AIM - No. 121, 2021

Contenido

EDITORIAL

Dom J.-P. Longeat, OSB, Presidente de la AIM


MEDITACIÓN

Fratelli Tutti, cap.3 (extractos)

Papa Francisco


LECTIO DIVINA

“Uno solo es su Padre y todos ustedes son hermanos y hermanas” (Mt 23, 8-9)

Dom Olivier-Marie Sarr, OSB


PERSPECTIVAS

Hermanos según la Regla de San Benito

Dom J.-P. Longeat, OSB


MEDITACIÓN

Fratelli Tutti, cap.3 (extractos)

Papa Francisco


APERTURA AL MUNDO

Consecuencias de la crisis actual, en la vida de las comunidades religiosas a través del mundo

Hermana Patricia Murray, IBVM


GRANDES FIGURAS DE LA VIDA MONÁSTICA

Dietrich Bonhoeffer y la vida monástica

John W. de Gruchy


NOTICIAS

• Iwuru, fundación del monasterio de Ewu-Ishan

Secretaría de la AIM


• Solonka, fundación en Ucrania

Secretaría de la AIM


• Los monjes benedictinos de Shantivanam

Secretaría de la AIM

Sommaire

Editorial

Este número del Boletín de la AIM incluye un suplemento, concretamente una reflexión del Equipo Internacional de la AIM sobre la encíclica papal Fratelli Tutti. De hecho, esta encíclica, junto con la exhortación Evangelii Gaudium y la encíclica Laudato Sí, bien podrían considerarse una síntesis, tanto pastoral como teológica del ministerio del Papa Francisco.

Nos ha parecido importante presentar esta enseñanza y ver cómo se aplica a la vida monástica según la Regla de San Benito. Este documento de trabajo se presenta para el uso de las comunidades de todo el mundo con el fin de alentar una reflexión sobre las opciones en la vida y sobre la participación en la construcción de un nuevo mundo.

El número del Boletín que acompaña a esta publicación ofrece ecos complementarios del tema de la fraternidad en la vida monástica. Incluye también una revisión de las consecuencias para la vida religiosa en general de la situación de la pandemia que estamos viviendo actualmente. Para esto publicamos una contribución de Sor Patricia Murray del Consejo de AIM, realizada en 2019. Otro artículo ofrece los pensamientos de Dietrich Bonhoeffer sobre la importancia de la vida monástica como modelo de vida cristiana. Por último ofrecemos algunas noticias recientes.


Dom Jean-Pierre Longeat, OSB

Presidente de AIM

Articulos

“Uno solo es su Padre y todos ustedes son hermanos y hermanas” (Mateo 23, 8-9)

1

Lectio divina

Dom Olivier-Marie Sarra, OSB

Abad de Keur-Moussa (Senegal)

 

“Uno solo es su Padre y todos ustedes son hermanos y hermanas”

(Mateo 23, 8-9)

 

Ustedes, en cambio, no se dejen llamar maestro, porque uno es su maestro y todos ustedes son hermanos y hermanas. No llamen a nadie padre suyo en la tierra, porque uno solo es su Padre: el del cielo. (Mateo 23, 8-9)

 

Al leer estos dos versículos de Mateo 23, uno podría fácilmente sorprenderse por el carácter restrictivo de este texto expresado en dos oraciones (“No se dejen llamar... no llamen a nadie…”), cada uno seguido de una explicación (“porque...”). Así que hay dos prohibiciones: no den el título de Maestro o el de Padre, entre las cuales se desliza sutilmente una afirmación lapidaria, extremadamente positiva y explícita: «porque todos ustedes son hermanos y hermanas».

Además, estos dos versículos se esclarecen mediante una lectura y relectura del capítulo 23, 1-12. Jesús está allí reprendiendo a los escribas y fariseos que han ocupado la cátedra de Moisés, presentándolos como modelos negativos. No practican lo que enseñan, presumen de su vestimenta y les gusta tener grandes títulos y lugares de honor en la liturgia y en las reuniones sociales.

Por supuesto, las condiciones para la fraternidad universal deben superar las de la relación de maestro y discípulo, hijo y Padre. Estos no encajan en la lógica de los títulos, honores y privilegios, porque la hermandad no admite ningún precio, ningún cálculo, ninguna pretensión. En esta perspectiva, la buena nueva impartida por estos versículos da pleno valor a esa fraternidad universal que se convierte en un honor y en un privilegio único. Ser todos hermanos y hermanas juntos y hermanos y hermanas de Jesús significa redescubrir esta dignidad de hijos del Padre y coherederos con Cristo. De hecho «puesto que somos hijos, también somos herederos, herederos de Dios y coherederos con Cristo» (Romanos 8, 17). En consecuencia, no hay más judíos y gentiles, no hay más esclavos y libres. Si son de Cristo, son descendientes de Abraham, herederos según la promesa (Gálatas 3, 28- 29, cf. Gálatas 4, 7; Filemón 16). El propósito de Dios es conformarnos «a la imagen de su Hijo, para que el Hijo sea el primogénito nacido entre una multitud de hermanos y hermanas» (Romanos 8, 29). Esta es al mismo tiempo nuestra vocación y nuestra misión, construir una comunidad de hermanos y hermanas, que se acogen y se cuidan unos a otros (Fratelli Tutti, 95). Jesús es el maestro que nos revela esta llamada a vivir y difundir la fraternidad universal, que tiene el valor de ser revelada. De hecho, todos somos hermanos y hermanas y en cada uno de mis hermanos y hermanas se encuentra el rostro de Cristo, nuestro único Maestro, el reflejo del amor del Padre celestial: «Les aseguro que cuando lo hicieron con uno de estos mis hermanos más pequeños, conmigo lo hicieron» (Mateo 25, 40).

Por lo tanto, como padre abad: ¿soy un padre responsable que garantiza la fraternidad? Sin embargo: «nadie nace padre, sino que se hace. Y no se hace solo por traer un hijo al mundo, sino por hacerse cargo de él responsablemente. Todas las veces que alguien asume la responsabilidad de la vida de otro, en cierto sentido ejercita la paternidad respecto a él” (Patris Corde, 7). Según esta lógica hay una cierta paternidad en la hermandad. Siempre que alguien acepte la supervisión (cf. FT 222) con respecto a nuestros hermanos y hermanas, dándoles tiempo, atendiendo a sus necesidades y contribuyendo a su desarrollo humano, moral y espiritual, cuando alguien participa activamente en la cohesión de un grupo evitando la disensión (cf. Gálatas 5, 15) provocada por falsos hermanos o hermanas (cf. Gálatas 2, 4ss; 2 Corintios 11, 26), practicando la corrección fraterna, fomentando el apoyo mutuo (cf. Romanos 15, 1), con gran delicadeza (cf. 1 Corintios 8,12), dejando espacio para la libertad, la elección y la salida (cf. Patris Corde 7). En resumen, siempre que actúo de manera responsable con respecto a la vida de mis hermanos y hermanas, entonces soy a la vez hermano, hermana y padre. Una frase de Jesús a Simón Pedro resume esto perfectamente: «Fortalece a tus hermanos» (Lucas 22, 32). Así es cómo el ejercicio de la fraternidad exige una presencia y la constituye. Esta es la firme convicción del salmista: «Qué bueno y agradable es que vivan los hermanos unidos» (Salmo 132, 1).

«Señor y Padre de la humanidad, que creaste a todos los seres humanos con la misma dignidad, infunde en nuestros corazones un espíritu fraternal» (FT 287).

¡Amén!


Monjes del Priorato de Séguéya (Guinea Conakri) en una excursión. Fundación de la Abadía de Keur-Moussa.

Hermanos según la regla de San Benito

2

Perspectivas

Dom Jean-Pierre Longeat, OSB

Presidente de AIM

 

Hermanos según la regla de San Benito

 


Si hay una dimensión importante para San Benito, es la de la fraternidad. En su Regla da el título de «hermano» para designar a los miembros de la comunidad monástica. Comparativamente, el título «monje» es empleado con mucha menos frecuencia. Podemos recordar aquí las conclusiones de Christine Mohrmann que, en su momento, señaló esta recurrencia en relación con el ideal de la primera comunidad cristiana, por los primeros ascetas cristianos, bajo la guía del Evangelio, tan bien expresada en el Prólogo de la Regla[1].

Cada vez que san Benito usa el título de “hermano”, está lleno de significado; su uso no tiene un papel meramente funcional, si no que marca un ideal. La comunidad monástica es descrita como un ejército fraternal en el que uno se ejercita y donde uno se vuelve más experimentado en la lucha contra el espíritu maligno (RB 1,5). Esta caracterización del valiente género de cenobitas ciertamente no es neutral. Debe tomarse muy en serio, tanto como la imagen de la escuela del servicio del Señor, o la del taller donde se practica con los instrumentos de las buenas obras. Al hablar de ejército fraterno, san Benito enfatiza la importancia de aprender a escapar de las trampas del enemigo y confiar para ello en la experiencia de aquellos en cuya compañía se libra el combate.

Participantes en el Programa de Formación Monástica 2017. © AIM.

Compromiso fraterno en la comunidad

Una vez que el hermano novicio ha hecho su profesión, debe postrarse a los pies de los hermanos porque la consecuencia inmediata de su compromiso es precisamente la pertenencia a este cuerpo fraterno donde continuará la lucha contra todo lo que pueda obstaculizar el mandamiento de la caridad fraterna (RB 58, 23).

Esta dimensión también se recuerda al principio y al final de la Regla, como un factor importante. En los primeros párrafos, san Benito se dirige a los hermanos: «¿Hay algo más dulce para nosotros, hermanos carísimos, que esta voz del Señor que nos invita?» (Pr 19), y en el capítulo 72 que puede considerarse la verdadera conclusión de la Regla: «Que practiquen desinteresadamente la caridad fraterna” (RB 72, 8). Es porque una voz fraterna nos ha hablado con toda la dulzura de amor, que nos embarcamos en un viaje en una comunidad para trabajar allí con otros la dinámica de la caridad.

Entre estas dos menciones, se puede decir que toda la Regla consiste en responder de manera muy concreta al llamado recibido de la muy acogedora voz del Señor, y a la casta aplicación de los deberes del amor fraterno.

El mismo Prólogo se sirve de la interacción entre esta escucha y la práctica del mandamiento del amor: «Hermanos míos, cuando el Señor nos preguntó «¿Quién es el hombre que quiere la vida y desea ver días felices?» (Salmo 33) o de nuevo: «Quién morará en tu casa, Señor» (Ps 14), san Benito insiste: « Hermanos, escuchemos al Señor que nos responde». La voz de Aquel que nos habla nos invita a ponernos en camino y a actuar con eficacia. Para animar este proceso, es necesario desafiar a los monjes como hermanos muy queridos, al igual que San Benito.

Pero ¿qué tipo de hermandad constituye la vida monástica?


Una comunidad de hermanos

En primer lugar, la comunidad formada por un consejo de hermanos al que el abad consulta regularmente. Esta es una de las características de esta vida común. Esto sucede en diferentes niveles: ya sea con toda la comunidad reunida, o en un consejo de «sabios» en torno al abad. Como subraya la Regla, es bueno hacer todo con consejo, para evitar lamentaciones posteriores.

Una vez reunidos los hermanos, se solicitará el consejo de cada uno: es a la vez un derecho y un deber. Nadie puede deshacerse de tal solicitud. “Los hermanos expongan su parecer con sumisión y humildad»(RB 3:4). Esto proporciona una calidad de escucha y atención, de conciencia de que la opinión individual de cada uno vale menos que la del conjunto. Todo está vinculado, y el todo es mejor que la parte. Esto es lo que está en juego en estos consejos fraternos. Cuando esta dimensión no se practica con suficiente regularidad en la vida de una comunidad, ciertamente se vislumbra el peligro en el horizonte.


Una fraternidad humilde

Por lo tanto, es necesario tener en el corazón la necesidad de la humildad para fomentar una verdadera comunidad de hermanos. En el capítulo siete sobre la humildad, se dice que el hermano sabio (literalmente el que quiere ser útil) para vigilar sus pensamientos se repetirá constantemente en su corazón: «Entonces seré puro en su presencia, si me guardo de mi iniquidad» (7,18). El pecado es esencialmente darle la espalda a Dios y querer actuar sólo por uno mismo. San Benito insiste: «Concluyamos, hermanos míos, que en todo momento debemos estar atentos». Al final de este capítulo 7, concluye: «Los hermanos llevan a los falsos hermanos y bendicen a los que los maldicen» (7,43). Del mismo modo que en el Prólogo y en toda la Regla, la invitación es a la escucha, a una vigilancia a la que los miembros de la comunidad están llamados en toda fraternidad. Del mismo modo, al final, deben ser capaces de amar a sus enemigos, de soportar falsos hermanos, de bendecir a quienes los maldicen, en otras palabras, de poner en práctica el mandamiento del amor. De lo contrario, es imposible avanzar. La humildad pone a la persona en disposición de escucha, atención, vigilancia, custodiando el corazón para seguir a Cristo en su camino pascual y vivir en verdadera comunión fraterna como él mismo lo hizo.

El hermoso testimonio de una comunidad monástica en el corazón de la sociedad es sobre todo por esta capacidad de fraternidad que aporta la gracia de la paz, la unidad y el amor.


Bajo la guía de Cristo

El abad cuya función es la de manifestar la presencia de Cristo en medio de la comunidad, debe velar por que la enemistad fraterna no se cuele en el grupo. Debe vigilar de manera especial sus propias acciones que hablan fuerte, a veces más que sus palabras. Esto se confirma especialmente en su relación con los hermanos a los que se acercará con humildad: “Tu que veías la mota en el ojo de tu hermano, no has visto la viga en el tuyo” (RB 2, 15).

La responsabilidad del abad es la misma independientemente del número de hermanos que tenga a su cargo (RB 2,38). Por la vigilancia que se le exige, tendrá que responder de los avances o retrocesos de cada uno. El capítulo 64 traduce esto con la poderosa fórmula concisa: el abad “aborrezca los vicios y ame a los hermanos “. (64,11).

Los colaboradores del abad serán elegidos por el consejo de los hermanos, como por ejemplo el prior (65:15). Los decanos serán nombrados entre los hermanos que tienen una buena reputación y vida santa (21:1). En el capítulo sobre el mayordomo, san Benito hace presente la actitud fraternal que debe tener el responsable de la organización material del monasterio: «No contristará a los hermanos « (31, 6); “si por ventura algún hermano le pide una cosa poco razonable, no le contriste despreciándole, sino que, dándole razón de ello con humildad, la niegue a quien se la pide indebidamente” (31:7) y que “proporcione a los hermanos la ración establecida, sin altivez ni retraso”, (31:16).

Existe en san Benito una preocupación por involucrar a los hermanos y hermanas en la elección de sus responsables, como también la preocupación por hacer vida la fraternidad en todos sus aspectos, para que nadie se contriste en la casa de Dios.


El Servicio fraterno

Se puede decir que es una preocupación de toda la comunidad. «Los hermanos han de servirse mutuamente” (35:1). Aquellos que entran en servicio cada semana lavarán los pies de sus hermanos, imitando a Cristo en la víspera de su Pasión. La comida y el servicio que implica se conciben como momentos eucarísticos. Se refieren a aquellos ágapes que la primera generación de cristianos celebraba tras la participación que seguía el compartir eucarístico.

Se prestará especial atención a los hermanos enfermos que representan de una manera muy especial a Cristo en la comunidad («Estuve enfermo, y me visitasteis», y: «Lo que hicisteis a uno de estos más pequeños, a mí me lo hicisteis» ) (RB 36: 2-3). San Benito también se preocupa especialmente de que el servicio fraterno no perturbe a la comunidad: «Que los hermanos realicen su tarea sin murmurar» (41,5). Por esta razón, la organización debe funcionar bien. Hay un tiempo para todo, para el trabajo, para la liturgia, para la lectura espiritual, para la vida social. Dedica un capítulo completo al uso del tiempo, y finalmente (48) toda la vidaenfocada a la conversión alentándose mutuamente. Si alguna vez hay un hermano que sufre de desánimo (acedia), será bueno apoyarlo, estar a su lado y ayudarlo a pasar la etapa (48, 18). Por otro lado, también es importante que haya momentos personales en los que la relación fraterna no sirvan como distracción (48, 21). Si hay hermanos más frágiles, se tendrá especial cuidado con ellos, buscándoles una actividad proporcionada en la que puedan participar en el esfuerzo común y al mismo tiempo no los abrume ni los lleve a huir de su tarea (48, 24).

Es necesario asegurarse de que los servicios no sean demasiado pesados: en la cocina, en los talleres, en la enfermería, en la hospedería, en la portería... Si el portero necesita ayuda, se le dará un hermano menor para este propósito (66: 5). Suena banal, pero es una dimensión que afecta mucho la calidad de la vida cotidiana. Cuando alguien está angustiado por el trabajo, no puede servir en buenas condiciones a sus hermanos.

Y así como el mayordomo considerará el material del monasterio con tanto cuidado como los vasos sagrados del altar, así el abad confiará todo este material a hermanos confiables, y tendrá cuidado de que cada semana no falte nada, para que los hermanos que lo suceden en el cargo no tengan sorpresas y puedan contar con la confianza de los demás.


Una vida de búsqueda

La Regla subraya que la fraternidad está enraizada en la búsqueda de una disposición interior que se encuentra en la oración y la meditación.

Aparte del hecho de que nada debe anteponerse a la Obra de Dios, es decir, a la oración común, san Benito dispone que se dedique tiempo al estudio del salterio y las lecturas. Se sabe que los antiguos monjes dedicaban tiempo a aprender de memoria los salmos que son la materia prima del oficio. De ahí que a los hermanos que lo necesitan dediquen tiempo a esto entre las vigilias y la oración de la mañana (8:3).

La lectura en el coro es objeto de especial cuidado. No debe ser realizado por alguien que carece de la habilidad de leer (9). Aquí también entra en juego un sentido de fraternidad que toca las raíces de la revelación.


Corrección fraterna

La Regla se basa en la confianza fraterna. La comunidad está organizada como un equipo deportivo donde todos juegan su parte y dependen de otros para jugar la suya.

Y en primer lugar le toca al abad jugar el juego de la confianza fraterna, sabiendo con certeza lo que puede esperar de los demás. Por ejemplo, en asuntos de mayordomía, la confiará a hermanos de los que está seguro (32: 1), y verificará que no se produzca confusión de un momento a otro, especialmente en el traspaso de responsabilidades.

Pero no debemos ser ingenuos, en el monasterio como en todas las sociedades, existen los tramposos y es necesario corregir y controlar las tentaciones de tomar el poder.

No se puede lograr una vida fraterna armoniosa sin reglas. Es por eso que san Benito prevé medidas que promuevan la reflexión personal sobre la propia conducta y permitan el ajuste. Esto sucede especialmente en el contexto de las reuniones comunitarias diarias (liturgia, comidas). Un hermano que ha cometido una falta puede encontrarse temporalmente excluido de la mesa común o de la oración común (24-29). Esta separación está destinada a experimentar la carencia fraterna como un bien mayor que la variedad y el desorden de los propios deseos de cada uno. Hoy en día se produce un fenómeno inquietante que empuja a algunos hermanos o hermanas a aislarse, sin que esto se considere una dificultad o una prueba. Se contentan con cultivar sus propias diferencias, sin preocuparse por el bien común y convencidos de su derecho. Tanto es así que las formas de regulación fraterna adaptados a las mentalidades contemporáneas son tan difíciles de encontrar, que terminamos acomodándonos al hecho de que casi ya no existen. Me parece que esto es un tema que hay que profundizar para encontrar una buena solución en la vida de nuestras comunidades.


El fin de la Regla

Al final de su Regla, san Benito pone gran énfasis en la dimensión de las relaciones fraternas. Piensa en los hermanos que van de viaje, ya sea cerca del monasterio o a mayor distancia. Establece que sean bendecidos al partir y que oremos por ellos a su regreso. Se preocupa de cómo tratar el tema de las órdenes que parecen por encima de las posibilidades del hermano que la recibe. El proceso de debate es notable (cf. 68).

Establece que nadie debe golpear o castigar a otro hermano deliberadamente, sino que la corrección fraterna debe ser regulada por el abad y la comunidad.

Pide sobre todo que los hermanos se obedezcan mutuamente, unos a otros (71). Que haya en el monasterio el deseo de escucharse unos a otros y de poner en práctica lo que se ha oído. Si un hermano ha molestado a otro, debe reconocer inmediatamente su falta y pedir perdón en el acto (71,6).

San Benito resume esta atención a la fraternidad horizontal en la poderosa fórmula: « que practiquen desinteresadamente la caridad fraterna (72,8), es decir, que nadie se acerque demasiado a otro, ni ponga las manos sobre nadie.


Consejos para vivir la fraternidad

Señalemos aquí algunos consejos de la Regla que concretan la relación fraterna.

Lo más importante para vivir la fraternidad libremente es desprenderse de todo y no sentirse dueño de nada, sin dejar de estar atento a las necesidades, corporales y espirituales de cada uno.

Será necesario un diálogo para la correcta interpretación de las órdenes recibidas integrándolas en la vida fraterna, lo que hará más relevante su ejecución, incluso cuando se trata de cosas que parecen imposibles a primera vista (68). Los hermanos y hermanas aprenderán a implementar una voluntad común enraizada en la voluntad de Dios (71).

Por supuesto, el ajuste de cuentas personal que arbitrariamente daría prioridad a la ley del más fuerte debe evitarse a toda costa: nadie puede tomar una decisión subjetiva y radical sobre otros hermanos; eso debe dejarse a los superiores (70). Pero, por el contrario, también debe evitarse cualquier unión no deseada entre dos hermanos.

En materia de vestimenta, los monjes no deben preocuparse por su apariencia, sino que recibirán los hábitos de la comunidad, sin preocuparse por el estilo o el color, pero con un sentido mesurado, es decir, sin gastos excesivos (55).

No será necesario monopolizar los regalos desde el exterior o desde el interior, sino que cada uno debe aceptar lo que le sea útil.

Debe adoptarse una disposición interior permanente que marque el día de la profesión solemne en el que el nuevo hermano se postra a los pies de todos los demás y pide sus oraciones para ser recibido plenamente en la fraternidad de la comunidad. Mantendrá el rango de su entrada de tal manera que se borren las diferencias sociales y cualquier otra cosa que pudiera sobrepasar la comunión.

Cuando los hermanos se crucen entre sí, deben ser conscientes unos de otros y saludarse fraternalmente. Los jóvenes deben honrar a los mayores, y los mayores deben amar a los jóvenes. Se dirigirán a ellos cariñosamente como «hermano» y «padre» (nonnus). Esto caracterizará la relación dentro del monasterio, una relación con referencia al mandamiento de la caridad.

Evitaremos dejar a los jóvenes siempre juntos, y los mezclaremos con los mayores para que puedan tener un poco de perspectiva sobre sus criterios y no se sientan tentados a practicar la respuesta fácil o la dispersión de lo esencial (22).

Los hermanos servirán por turnos la mesa, cuidando de que a nadie le falte nada (38, 6). Habrá dos platos cocinados para que ningún hermano se vea privado si no puede comer uno.

Los hermanos deben proporcionar la lectura en la mesa de semana en semana, y para evitar un esfuerzo excesivo deberían poder comer antes de su servicio, especialmente si han estado ayunando toda la mañana (38.6,10).

Es importante que los hermanos hagan todo lo que tienen que hacer sin caer en la tentación de la murmuración interior o exterior. San Benito es muy insistente en ello por la calidad de la vida fraterna.

También insiste en que todo debe ocurrir a tiempo. Establece que el propio abad toque la campana para la liturgia o que confíe esta tarea a un hermano tan puntual que el oficio nunca se retrase (47). Y al finalizar el oficio, todos los hermanos deben salir de la iglesia en total silencio (52).

San Benito también establece que algunos hermanos pueden permanecer en el oratorio después del oficio. En este caso, deben ser discretos, sin hacer audibles los suspiros que pudieran hacer a Dios (52).


Acogida fraterna

Los hermanos están llamados a compartir su oración y una parte de sus vidas con las personas que vienen a alojarse en la hospedería del monasterio. Este es un punto fuerte de la vida monástica según san Benito. Los hermanos no hacen voto de retirarse en sí mismos. Se les exige que sean testigos de la comunión fraterna con aquellos a quienes acogen. (53)

San Benito especifica que cada huésped debe ser recibido como a Cristo, de modo que a su llegada el abad y los hermanos se apresuren a atenderlo, mostrando todas las atenciones de la caridad (53,3). Rezarán juntos y el abad les lavará los pies, siguiendo el ejemplo de Cristo a sus discípulos.

El abad comerá con los huéspedes y romperá el ayuno por ellos; podrá invitar a otros monjes a su mesa (56.2), mientras que la comunidad de hermanos observará el ayuno según la Regla (53,10).

Cuando los huéspedes sean numerosos, lo importante es que todo esté organizado de tal manera que la vida de los hermanos no se vea perturbada en lo esencial (53:16). Es por eso que la función de hospedero requiere grandes cualidades espirituales, incluida la conciencia de la presencia permanente de Dios que da sentido a todas las relaciones y a todos los actos de vida (53:21).

En la regla de San Benito los monjes no están enclaustrados de manera absoluta. Viajan y están en contacto frecuente con extraños. Un capítulo completo está dedicado a los hermanos que van de viaje (66). Cuando los hermanos tienen que abandonar el monasterio por un tiempo, piden la oración de la comunidad a la salida y al regreso, y permanecen conectados a ella, tanto como sea posible, asegurando las horas de oración.


Hermanas de Santa Lioba en la Reunión de la ISBF, 2019. © AIM.

Conclusión

Finalmente, la Regla de San Benito no es un tratado sobre la fraternidad como una idea generosa a la que sería bueno adherirse, sino más bien una invitación práctica a ponerla en práctica en el marco de una comunidad de vida permanente. Esta fraternidad se extiende a los huéspedes acogidos por el monasterio y a todos aquellos que, de cerca o de lejos, se relacionan con la comunidad. Finalmente, como hemos visto a lo largo de la historia humana, este testimonio fraterno es un elemento que estimula la construcción de una sociedad en su conjunto. De hecho, las comunidades monásticas demuestran que la fraternidad es posible, la viven en el largo plazo con estabilidad. El factor tiempo es esencial en el ideal monástico, aunque, desgraciadamente, el espacio haya desviado a menudo la atención: a veces estamos más atentos a la estructura, que puede volverse rígida e incapaz de adaptación.

Benito, como se ve en su vida escrita por Gregorio Magno, amaba este papel esencial de la fraternidad en la construcción social. También hoy nos invita a ser verdaderos testigos que dan su vida por amor dentro de una comunidad fraterna.



[1] Christine Mohrmann, « Le rôle des moines dans la transmission du patrimoine latin », Revue d’histoire de l’Église de France, 1961, n° 144, p. 185-198.

 

Consecuencias de la crisis actual, relacionado con Covid 19, en la vida de las comunidades religiosas

3

Apertura al mundo

Hermana Patrici Murray, IBVM

 

Consecuencias de la crisis actual, relacionado con Covid 19, en la vida de las comunidades religiosas

a través del mundo

 


En agosto de 2019, me invitaron a hablar en la Conferencia de Superiores en Scottsdale, Arizona. Parece que hubiese sido hace mucho tiempo, visto desde hoy donde se ha hecho casi imposible viajar. Muchos de los elementos de esa charla han adquirido un nuevo significado al mirarlos a través del prisma de la actual crisis de Covid-19. Durante la presentación en Scottsdale, cité el poema TRASNA escrito por la hermana Raphael Considine, monja de la Presentación. «TRASNA», en irlandés, significa « Cruce». Empezaré esta tarde compartiéndolo de nuevo con vosotros, porque creo que estos versos resumen el viaje de Covid que los religiosos venimos haciendo desde hace muchos meses.

Los peregrinos se detuvieron en las piedras antiguas,

en el valle,

Detrás de ellos se extendía el camino que habían

recorrido,

Por delante, la niebla ocultaba el camino.

La pregunta presente, tácita:

¿Por qué continuar?

La vida ¿No es suficientemente corta?

¿Por qué tratar de desentrañar en su misterio?

¿Por qué aventurarse por caminos extraños

y arriesgarlo todo?

Seguramente ¡es una apuesta para tontos... o amantes!.

¿Por qué no regresar tranquilamente por el camino

que conocemo?

¿Por qué seguir siendo un peregrino?

Una voz conocida les llamó, diciendo:

Este es Trasna, el lugar de cruce.¡Elige!

Vuelve si quieres:

Encontrarás fácilmente el camino:

por la vía de ayer,

Pueden armar tu tienda junto a los fuegos de ayer.

Puede haber fuego en las brasas todavía.

Si ese no es tu profundo deseo ¡Quédate quieto!

Deja tu carga.

Toma tu vida en ambas manos,

(se te ha confiado algo precioso)

Mientras buscas los anhelos de tu corazón:

¿Qué estoy buscando? ¿Cuál es mi búsqueda?

Cuando tu estrella se levante en tu interior,

confía en su guía.

Tendrás suficiente luz para tu próximo paso

Esto es TRASNA, el lugar de paso. ¡Elige!

Esto es TRASNA, el lugar de

cruce ¡Ven!

 

Estas líneas reflejan muchas de las conversaciones que tienen lugar hoy en día entre los religiosos de todo el mundo. En la UISG, hemos lanzado «Conversaciones Zoom», con la participación de religiosos y religiosas de diferentes continentes, para imaginar juntos el futuro de la vida religiosa. Cada vez que los participantes dicen: «Estamos llamados a algo nuevo»; «No podemos volver atrás, tenemos que avanzar»; «Somos parte de la humanidad sufriente y compartimos su fragilidad y vulnerabilidad».; «Leamos qué nos están diciendo los signos de tiempos hoy».

Durante esa misma presentación en Arizona, hice una serie de convocatorias que esperaba que les hablaran sobre la realidad de sus vidas como superiores. Hoy me gustaría tocar de nuevo algunos de estos puntos en el contexto del Covid, así como la pregunta de sus consecuencias en la vida religiosa en las diferentes partes del mundo.

Obviamente lo haré desde mi experiencia con las monjas, pero estoy segura de que encontrarán ecos en su propia vida y en la de sus hermanos y hermanas.


Primer llamado: Ensanchar la tienda de nuestros corazones

El profeta Isaías dijo: «¡Ensancha el espacio de tu tienda, sin demora despliega tus toldos, alarga tus cuerdas y refuerza tus estacas!» (Is 54,2), Esta imagen, aplicada a la vida religiosa, como a toda vida, habla de la necesidad de un cambio de mentalidad, habla de flexibilidad y arraigo, de hospitalidad sin límites y de identidad segura. Se nos invita a no contenernos, a extendernos, pero al mismo tiempo a «reforzar nuestras estacas» asegurándonos que lo que mantiene la tienda en su sitio tiene que ser profundo.

Este versículo nos invita a hacer espacio en nuestros corazones para Cristo y para aquellos de nosotros que estamos luchando para tener éxito. Es esta forma de ver la que inspiró a nuestros fundadores y estuvo en el corazón de su vida consagrada «como expresión concreta de su amor apasionado»[1].

Nuestros fundadores y fundadoras tradujeron su respuesta en un modo de vida particular que respondía a las necesidades de su tiempo. Hoy, particularmente en este tiempo de Covid, vemos, como religiosos/as que nuestros carismas están siendo estirados y extendidos. Pero ¿cómo crear este espacio cuando en algunas partes del mundo nuestros espacios físicos están siendo controlados y podemos sentirnos limitados. En otras partes del mundo los religiosos/as son vistos como actores de primera línea y pueden moverse libremente. Sin embargo, veo que sea cual sea el contexto, los religiosos/as se inspiran en sus carismas para encontrar nuevas formas de “expandir el espacio de sus tiendas”.

Hoy como nunca, tenemos la oportunidad de acercarnos unos a otros, de compartir nuestras ansiedades y temores ya que estamos enfrentando juntos, las consecuencias de esta pandemia. También compartir la bondad, la generosidad, el sentido de comunidad y la solidaridad cuando nos unimos a muchos otros que, como individuos o grupos, tienden la mano a los necesitados. Esto lo podemos hacer solo cuando y si nos encontramos con personas cara a cara. Sin embargo, también podemos hacerlo desde la ventana, por teléfono, por Twitter, Facebook o Zoom. La creatividad nos da enormes posibilidades. Pienso en las cestas que bajan por las ventanas de los apartamentos en Italia y en otros lugares, las canciones desde los balcones, los coros en línea, para levantar el ánimo a la gente: son formas sencillas de compartir con quienes lo necesitan. La cesta es un símbolo poderoso porque cualquiera puede tomar de ella o agregarle algo. Es un símbolo maravilloso de comunidad, unión y solidaridad.

Estoy especialmente consciente de la forma en que muchas congregaciones han «ensanchado sus tiendas» y se han movido para responder a necesidades locales con creatividad y de diferentes formas:

- Involucrar a toda la comunidad en la preparación de alimentos para las familias del lugar, salir a la calle a compartir alimentos y otros suministros, como es el caso en diferentes partes de Asia, África y América Latina.

- Compartir comida y sus propias mesas con quienes que han perdido sus empleos y han regresado a sus hogares rurales, procedentes de las grandes ciudades de la India y Brasil.

- Viajar a lugares remotos para hablar con la gente sobre la enfermedad, cómo puede afectar a las comunidades locales y la mejor manera de prepararse para ella; las hermanas viajan en grupos al Amazonas para llegar a comunidades remotas.

- Trabajar con las comunidades locales para desarrollar formas creativas de hacer máscarillas, gestionar el distanciamiento social en los barrios marginales donde las personas viven apiñadas, encontrar formas de proporcionar suficiente agua para lavarse las manos regularmente en lugares lejos de fuentes de agua, cosas que a menudo damos por sentado.

- Establecer una línea de asesoramiento de Zoom en la India para que las personas puedan llamar si están ansiosas o temerosas; esto se ha extendido ahora a África.

- El uso de la radio para llegar a habitantes de zonas rurales para enseñarles a reconocer y protegerse contra el Covid.

- Establecer viviendas temporales para aquellos que han perdido su empleo.

- Usar la tecnología moderna para que las personas puedan orar, celebrar y participar en la Lectio divina juntos.

- Desarrollar rituales para la muerte y preparación para la muerte, así como para encender la esperanza y la compasión.

Las respuestas que se necesitan hoy en día a menudo ya no están en grandes iniciativas, sino en pequeñas semillas de mostaza: una palabra de esperanza, un corazón que escucha, una presencia compasiva, una mirada sanadora. Esta mística del encuentro se da en todas partes; es «de largo alcance, personal y comunicativo»[2].

Vemos esta mística en acción en nuestras comunidades, en las camas de enfermos, en las calles de la ciudad con personas sin hogar, en las fronteras con familias separadas, en los campos de refugiados, en los hospitales y parroquias con personas que luchan.

Este tiempo de Covid nos muestra que estas pequeñas acciones ocultas y discretas de bondad y amor son las que transformarán nuestro mundo. Es la calidad de nuestra presencia individual y comunitaria lo que importa por sobre todo. Aunque no podamos tocarnos, darnos la mano o abrazarnos, estamos llamados a encontrar otras formas de transmitir nuestro amor y cuidado. El papa Francisco ha hablado a menudo de una revolución de la ternura recordando que «la ternura de Dios nos lleva a entender que el amor es el sentido de la vida»[3]. A través de esta revolución de ternura y amor, el Papa propone una manera humilde de mover continentes y montañas[4]. Los religiosos/as se preguntan cada vez más: «Cuando la gente viene a pedir comida o simplemente a pasar un momento para conocer nuestras vidas, ¿qué tenemos para ofrecerles? ¿Qué alimentos podemos darles?”»

“La generosidad y la ternura ¿Son parte esencial de nuestro testimonio?»[5] las cosas materiales son necesarias en estos momentos, pero de hecho estamos llamados a más: a ser una presencia profética radical, dar testimonio de tener un corazón universal; “de ser un peregrino y una presencia orante” siempre vigilantes, “intercesores, fuertes en la fe”, orientados a Dios, en nombre del mundo entero sufriente[6].



Segundo llamado: estar presente en las fronteras

El papa Francisco habla de una Iglesia en vías de salida, de una Iglesia «in uscita», que debe ir a los pueblos heridos, a las periferias. Este período de distanciamiento físico y confinamiento nos desafía en este sentido. Gloria Anzaldua utilizó la metáfora «borderlands» o «la frontera» para designar diferentes tipos de encrucijadas: fronteras geopolíticas, lugares de fractura social, o cruces que existen en múltiples contextos lingüísticos o culturales[7].

Estos «borderlands» están alrededor nuestro: en nuestros barrios, a nivel nacional e internacional y, muy cerca de nosotros, dentro de nuestras comunidades religiosas. Puede ser que esta pandemia haya exacerbado fronteras que siempre han existido por motivos de raza, religión, clase o casta. Muchos religiosos, hombres y mujeres hablan de las crecientes tensiones dentro de su comunidad a medida que aumenta la exigencia de hacer frente al Covid en las comunidades locales y nacionales.

He escuchado, en varias comunidades religiosas, sobre el establecimiento de fronteras físicas reales, pero por razones de salud y seguridad: fronteras entre aquellos que han sido infectados con Covid y aquellos que han dado negativo; entre los que están en primera línea porque salen a trabajar y los que se quedan en casa (muchas veces los más frágiles y los de más edad); entre los que llevan batas y mascarillas, los que se encuentran con los enfermos y los que necesitan protección. También reflexionaron sobre la valentía de los miles de laicos que optan por trabajar en residencias de ancianos, hospitales y clínicas, así como de los numerosos trabajadores de los servicios esenciales: recolectores de basura, repartidores de alimentos u otros productos, los del transporte público, los de limpieza, los cocineros... la lista es interminable. Ellos, y muchos otros, también arriesgan sus propias vidas y las de sus propias familias para prestar servicios en hogares e instituciones religiosas.

Necesitamos cultivar un corazón y una mente «borderlands». Es esencial ver «en los ojos de los demás» con mayor comprensión, empatía y compasión de las que uno puede sentir al permanecer en su propio entorno social. Me conmovió profundamente escuchar que hermanas y hermanos que trabajan como médicos y enfermeras en un hospital en la India han ofrecido sus salarios a aquellos que brindan servicios esenciales en el hospital y que no están bien pagados. En otros casos, los encargados de las instalaciones para religiosos y religiosas dijeron a sus empleados que se quedaran en casa y buscaron formas de encontrar personal esencial, a veces trayendo a miembros de su Congregación de otros países y continentes.

«Borderlands» es de hecho una metáfora muy rica. Puede representar la multitud de lugares y oportunidades, permitiendo que personas de diferentes culturas y contextos se crucen, ofreciendo la oportunidad de aprender y crecer juntos. Vivimos en tierras fronterizas. Creo que en esta época de pandemia del Covid este tipo de cruces están ocurriendo a nivel personal y comunitario, tanto presencial o de manera virtual. En los seminarios web de UISG Zoom, hombres y mujeres religiosos se reúnen, a pesar de los idiomas, para compartir, reflexionar y orar juntos sobre una infinidad de temas. Cuando esto sucede, se establecen relaciones que conducen a la transformación mutua. No se trata solo de sobrevivir uno al lado del otro: se trata de construir conexiones profundas, celebrar y apreciar la diferencia, comprometerse a colaborar juntos.

Algunos religiosos y religiosas están trabajando en fronteras geográficas donde siguen llegando refugiados y migrantes con la esperanza de una vida mejor en este tiempo de pandemia. Siguen anhelando cumplir sus esperanzas y sueños en el Norte arriesgándose a ser afectados por el virus. La teóloga española Mercedes Navarro nos recuerda que el Dios cristiano es « un Dios de frontera « y que «para sobrevivir en las fronteras hay que vivir sin fronteras y ser un cruce de caminos. Así, en nuestra contemplación, en nuestras oraciones, en nuestra proyección, necesitamos habitar constantemente las fronteras y los territorios fronterizos; necesitamos vivir proféticamente en el espacio intermedio y encontrar las formas en las que podamos llevar a la gente a través de la brecha de la cultura, la religión, el género, la raza y la etnia. Tenemos que ser personas que se sitúan en las encrucijadas física y espiritualmente, observando y esperando. La preocupación de nuestro corazón, el poder de nuestras oraciones y nuestra protección pueden apoyar a aquellos hermanos y hermanas que se encuentran en las fronteras físicas en diferentes partes del mundo. Podemos preguntarnos: «¿Qué significa vivir sin fronteras y ser una encrucijada hoy? ¿Cómo podemos estar presentes física y espiritualmente en las fronteras de hoy?».


Finalmente, estamos llamados a abrazar la vulnerabilidad.

Quizás una de las imágenes que captó claramente la vulnerabilidad fue la del Papa Francisco rezando solo en la plaza de San Pedro. Antes de la pandemia, al examinar la evolución del estado de las congregaciones religiosas en todo el mundo, podíamos ver las etapas de un ciclo de vida: nacimiento, madurez, declive y, en algunos casos, desaparición... Vivimos el ciclo de pasión, muerte y resurrección a nivel personal y organizacional. Ahora, con el impacto del Covid, este sentimiento de vivir el Misterio Pascual se ha profundizado aún más.

Muchas congregaciones han perdido miembros a causa del virus: algunas han perdido pocos, otras un gran número, especialmente en los primeros días, cuando no estábamos consientes de cuán contagioso era este virus. Obviamente, Italia y luego España fueron muy golpeadas en las diocesis y en las congregaciones. Muchos sacerdotes, hermanas y hermanos murieron. Esto ha continuado en otros países, particularmente en los Estados Unidos.

En la UISG, hemos sido duramente golpeados por el Covid Hermana Patricia a título personal: la hermana Elisabetta Flick, que ocupó el cargo de Secretaria ejecutiva adjunta, murió apenas tres meses después de su jubilación en el norte de Italia, después de tres días de caer enferma. Estoy segura que todos hemos tenido experiencias similares. Luego, en la UISG, regularmente nos enteramos sobre numerosas congregaciones afectadas e infectadas. Y las comunidades lloraban a sus hermanas y hermanos, sin siquiera poder enterrarlos con los rituales y liturgias habituales en sus congregaciones.

Como religiosos hemos vivido y estamos viviendo un estado de gran fragilidad y vulnerabilidad. En el sentido más profundo, esto nos hace más adecuados que nunca, nos pone en comunión con las personas de nuestro tiempo y lugar que enfrentan la muerte de seres queridos y la imposibilidad de despedirse de ellos. Vivimos en una especie de «espacios fronterizos». Las Escrituras nos recuerdan que estos lugares son a menudo desiertos o montañas.

La gente casi siempre parece sentirse obligada a ir al desierto y «tomar la ruta más dura, más cara y peligrosa, un ejercicio exigido por la radicalidad de su fe»[8]. Es aquí, en el desierto, donde la gente ha sido alimentada, cinco mil a la vez, y toma forma una nueva comunidad. Recordemos constantemente que «el lugar de la escasez, incluso de la muerte, es revelado por Jesús como un lugar de esperanza y de vida nueva»[9].

Richard Rohr describe el espacio de frontera como «un momento crucial en el medio, donde todo realmente sucede y, sin embargo, parece que no está sucediendo nada»[10]. Este es el tiempo de espera. Para nosotros religiosos/as, en este momento, parecemos estar en este tiempo de espera en el que se nos llama a ser pacientes, a dejar tiempo y espacio para que lo nuevo se abra paso.

En este lugar de frontera, podemos compartir nuestras ideas entre nosotros y escucharnos profundamente unos a otros para compartir cómo sentimos el llamado de Dios; estas conversaciones pueden revelar susurros del Espíritu.

El escritor espiritual Belden Lane, reflexionando sobre la muerte de su madre, escribe: «El punto de partida para muchas cosas es el dolor: en el mismo lugar donde el final de las cosas parecía tan absoluto»[11]. Nuestra fe nos recuerda que «el dolor del cierre» es a menudo «lo que precede a una nueva comienzo en nuestras vidas»[12]. Sabemos que nuestra experiencia de debilidad, confusión y búsqueda nos pone en medio de los hombres y mujeres de nuestro tiempo.

Lo que tenemos que ofrecer a las personas hoy en día es sobre todo nuestra experiencia de vulnerabilidad, fragilidad, debilidad y nuestra profunda convicción de que la gracia de Dios rara vez llega de la manera que esperamos. A menudo exige «el abandono de toda seguridad» y sólo aceptando la vulnerabilidad que exige la gracia, nos encontraremos llamados a la plenitud[13]. Es a través de nuestras propias limitaciones y debilidades como seres humanos que estamos llamados a vivir como Cristo vivió.

Hacer profesión de los Consejos Evangélicos de pobreza, castidad y obediencia es «testimoniar radicalmente el poder del Misterio Pascual» al entregar todo a Aquel que ofrece la vida eterna. ¿Podemos tener conversaciones sobre fragilidad y vulnerabilidad entre nosotros y con los demás? ¿Creemos que Dios está preparando el camino para algo nuevo en nuestras propias vidas? ¿En la vida del mundo?


Conclusión

Hace unos veranos, asistí a un seminario sobre leadership creativo en la Burren School of Art en el oeste de Irlanda. El Burren en sí es una región con paisajes extraordinarios. Es una de las regiones kársticas/ calcáreas más importantes del mundo; en este lugar hay una cierta cualidad mística. Éramos un grupo muy variado de personas, provenientes de diferentes orígenes y de diferentes partes del mundo. Tuvimos muchas buenas conversaciones sobre leadership. Al final de cada reunión, un poeta, músico o artista resumía la esencia de cada conversación con un poema, un símbolo o una respuesta musical… porque el líder es realmente un artista. Al final de una de las reuniones, Martin Hayes, un violinista tradicional irlandés, tocó una pieza que terminó con una nota larga. Me di cuenta de que como religiosos, debemos aprender a escuchar e identificar esas notas largas que se tocan en la vida cotidiana y que nos muestran lo que está sucediendo en un nivel más profundo y nos llaman a buscar formas de responder a ello.

San Ignacio de Loyola nos pide que imaginemos la Trinidad mirando el mundo desde arriba contemplando lo que le sucede la humanidad. Casi podemos escuchar a la Trinidad decir: «Trabajemos para transformar a todo el género humano; respondamos a los gemidos de toda la creación»[14]. La meditación nos invita a «descender a la realidad del mundo e involucrarnos en ella, para transformarla»[15]. Ir más allá toca las profundidades místicas y proféticas de nuestras vidas de las que fluye toda nuestra acción. Las respuestas radican en estar abiertos y dispuestos a participar en simples actos de encuentro, de comunión con los que están cerca y con los que están lejos. Vemos que podemos hacer esto en estos tiempos de muchas maneras diferentes y creativas. Encontrarnos con el otro y estar comunión con los demás está en el corazón de nuestra vocación, incluso cuando encontramos formas nuevas y creativas de hacerlo.

Vivir la mística del encuentro exige «la capacidad de oír, de escuchar a otras personas; la capacidad de buscar caminos y medios» para construir juntos el Reino de Dios en este momento particular. En todo el mundo, los religiosos/as se ven de nuevo como discípulos misioneros, buscando avanzar, tomando la iniciativa audazmente, saliendo al encuentro los demás, buscando a aquellos que están perdidos y solos, temerosos y olvidados. Nos sentimos llamados sobre todo a ser una presencia contemplativa en el mundo, discerniendo cómo responder a estos paisajes cambiantes; para decirnos lo que ocurre dondequiera que nos encontramos, cómo nos sentimos llamados a responder e invitar a unos a otros a apoyarse.

Estoy gratamente sorprendida en estos tiempos: religiosos y religiosas trabajando en red, colaborando y compartiendo lo que tienen, por el bien de quienes más lo necesitan. A menudo mostrando valentía frente a lo desconocido, una valentía que entiende la fidelidad como «un cambio, un florecimiento y un crecimiento, finalmente religiosos que dan testimonio, fieles a la búsqueda continua y sin fin de Dios en este tiempo y lugar cambiantes”


[1] Papa Francisco. Testigos de alegría. Carta apostólica a todos los consagrados con ocasión del Año de la Vida Consagrada, § 2.

[2] Papa Francisco. Testigos de alegría. Carta apostólica a todos los consagrados con ocasión del Año de la Vida Consagrada, § 2.

[3] Papa Francisco. Teología de la ternura. 13 de septiembre de 2013.

[4] Mateo 17:19; 21, 21.

[5] Patricia Jordan, fsm, Shifting sands and solid rock (Heredfordshire: Gracewing Publication.

[6] CICLSAI, Keep Watch, To consecrated Men and women, Journeying in the footsteps of God. 8th september 2014.

[7] Introducción a la cuarta edición de Norma E. Cańtu y Aida Hurtado en Gloria Anzaldúa, Borderlands: La Frontiera – The New Mestiza, 4ª edición (San Franciso: Aunt Lute Books, 2012) 6.

[8] Beldon C. Lane, The Solace of Fierce Landscapes: Exploring Desert and Mountain Spirituality (Londres: Oxford University Press; 8ª edición, 26 de febrero de 2007), pág. 44.

[9] Ídem.

[10] Richard Rohr, Meditación diaria para el Sábado Santo.

[11] B. Carril, El consuelo de los paisajes feroces, 25.

[12] Ídem.

[13] Íbid pág. 30.

[14] P. Daniel Ruff, sj, Bulletin de la Antigua Iglesia de San José en Filadelfia, Adviento 2008.

[15] Josep M. Lozano, Leadership: The Being Component, en J. Business Ethics, publicado en línea el 23 de marzo de 2016.

Dietrich Bonhoeffer y la vida monástica

4

Grandes figuras para la vida monástica

John W. de Gruchy

 

Dietrich Bonhoeffer y la vida monástica

Algunas reflexiones de un teólogo de la Reforma[1]

 

 

Las semillas del interés de Bonhoeffer por el monacato ya estaban sembradas cuando, en 1924, siendo un joven estudiante en Tübingen, visitó Roma por primera vez, quedando profundamente conmovido, sobre todo por lo que vivió allí durante la Semana Santa. Unos años más tarde, escribió su tesis, Sanctorum Communio, en la que repensó la Iglesia protestante como ecclesia, una comunidad de amor y no como una institución de tipo sociológica. Hizo la sorprendente propuesta de considerar a la Iglesia como «Cristo que existe como una comunidad de personas». Pero el catalizador que finalmente convirtió a Bonhoeffer de un teólogo «escolástico» en un teólogo «monástico» se reveló durante su año de estudio en el Union Theological Seminary en Nueva York entre 1930-1931, cuando «descubrió la Biblia», dándose cuenta que aunque había predicado a menudo, «aún no se había convertido en cristiano». Entonces escribió, quedó claro «que la vida de un siervo de Jesucristo debe pertenecer a la Iglesia, y poco a poco se me hizo más claro el compromiso final al que esto conducía». Fue el inicio del viaje de Bonhoeffer hacia «el desierto» y su descubrimiento del «oneroso discipulado» con su participación en la lucha de la Iglesia alemana contra el nazismo, seguido de su propio «giro monástico» en Finkenwalde, y finalmente su martirio.

Aunque ya estaba profundamente influenciado por Barth[2], Bonhoeffer lo conoció por primera vez el verano de 1931 en Bonn, después de escuchar la conferencia que había dado una mañana. Más tarde ese mismo día, fue invitado a participar en un debate en la casa de Barth y, sorprendentemente, conoció a los monjes benedictinos del cercano monasterio de Maria Laach. Más tarde, visitó el monasterio con los monjes, con quienes desarrolló una buena relación. Pero los acontecimientos sobrepasaron esta relación y pronto Bonhoeffer, siguiendo el ejemplo de Barth, se involucró profundamente en la lucha de la Iglesia contra el nazismo. Sin embargo, en octubre de 1933, para gran consternación de Barth, Bonhoeffer fue a Londres para asistir a dos congregaciones de expatriados alemanes. Fue allí donde comenzó a pensar más seriamente en el monacato y escribió a su hermano Karl- Friedrich que «la restauración de la Iglesia debe depender de un nuevo tipo de monacato, sin nada en común con el antiguo, pero que debería parecerse a un discipulado sin concesiones, siguiendo a Cristo, según el Sermón de la Montaña».

En 1935, se le pidió a Bonhoeffer que regresara a Alemania para fundar un seminario confesional en Finkenwalde, Prusia Oriental. Antes de partir, visitó varios seminarios de estilo monástico en Inglaterra, para guiarlo en su nueva tarea de preparar los ordenandos ya formados en la universidad, para convertirse en pastores más fieles, en este momento de crisis nacional. Pero como los seminaristas se quedaron solo un semestre o dos, Bonhoeffer estableció una Casa de Hermanos, compuesta por unos pocos ordenandos que se quedaran por un período más largo, comprometiéndose a una vida común. Su intención fue que proporcionaran estabilidad y continuidad. El libro de Bonhoeffer, Vida en Comunidad, que ha inspirado a muchos monjes y a otros relacionados en la fundación de comunidades, se basó en esa experiencia.

Fue también en esta época cuando escribió su libro clásico “El precio de la Gracia. El seguimiento”, en el que contrastó la «gracia barata» y la «gracia costosa». Sostuvo que la depreciación de la gracia que se había producido en las iglesias de la Reforma, se había evitado en la Iglesia católica a causa del monacato. La gente, escribió, «dejó todo lo que tenían por causa de Cristo y trató de seguir los mandamientos de Jesús a través del ascetismo diario. La vida monástica se convirtió así en una fuerte protesta contra la secularización del cristianismo, contra la degradación de la gracia. Así es precisamente como los primeros monjes entendieron su retiro en el desierto».

Bonhoeffer compartía las reservas de Lutero sobre el monacato. Pero insistió en que el regreso de Lutero al mundo no tuvo la intención de evitar un discipulado exigente, ni su propio «giro monástico» era un intento de escapar del mundo. De hecho, Bonhoeffer estaba trabajando para la Resistencia cuando escribió a sus padres desde el monasterio benedictino de Ettal en 1941: «Esta forma de vida naturalmente no me es ajena, y experimento su regularidad y silencio como algo extremadamente beneficiosos para mi trabajo». Continuó diciendo que « sería ciertamente una pérdida (¡y de hecho fue una pérdida en la Reforma!) si esta forma de vida comunitaria conservada durante mil quinientos años fuera destruida».

A lo largo de los años, Bonhoeffer experimentó muchas decepciones, pero nunca abandonó la Iglesia. Por el contrario, su visión de un «nuevo tipo de monacato» tenía la intención de permitir que la Iglesia se «conformara al Hijo Unigénito que se hizo hombre, fue crucificado y ha resucitado». La Encarnación de Cristo es para aquí y ahora. ¿Qué podría ser más monástico que decir, con Bonhoeffer, que «vivimos en medio de la muerte; somos justos en medio del pecado; pero somos nuevos en medio de lo viejo? En efecto, nuestro «misterio permanece oculto al mundo». Vivimos porque Cristo vive, y vivimos solo en Él». Aquellos que se conforman a Cristo de esta manera, dice Bonhoeffer, «no se preocupan por promocionarse a sí mismos, sino que exaltan a Cristo por el bien de sus hermanos y hermanas... se manifiestan como aquellos que han recibido el Espíritu Santo y están unidos a Jesucristo en un amor y una comunión incomparables».

En una carta que escribió más tarde desde la cárcel a su amiga Bethge, Bonhoeffer relata una conversación que tuvo con un pastor francés y otro estudiante en el Union Seminary en 1930, quien dijo que quería convertirse en santo. Bonhoeffer respondió que prefería «aprender a tener fe». De hecho, ya no trató de hacer nada por sí mismo. En lugar de tratar de ser una persona religiosa, creía que Cristo requería que viviéramos una «madurez humana». Esta «humanidad» significaba: «vivir plenamente en medio de las tareas, preguntas, éxitos y fracasos, las experiencias y perplejidades de la vida», y ya no tomar en serio «los propios sufrimientos, sino más bien el sufrimiento de Dios en el mundo». Esto, dice, «es fe; es conversión, μετάνοια (metanoia). Y así es como te conviertes en un ser humano, un cristiano. (¡Cf. Jer. 45!)”.

Por lo tanto, humanidad, la «mundanidad» de Bonhoeffer ciertamente no significaba «la mundanidad superficial y banal de los iluminados, los inquietos, los cómodos o de los lascivos «, sino la profunda «mundanidad» que muestra disciplina e incluye el conocimiento siempre presente de la experiencia real de la muerte y la resurrección. Thomas Merton estaba de acuerdo con Bonhoeffer. La verdadera mundanidad cristiana, escribió, «es una afirmación de la vida y la humanidad, de la confianza y la esperanza en medio de la lucha, el sufrimiento y la muerte». De hecho, el verdadero ascetismo cristiano es una forma de ejercer la responsabilidad cristiana por el mundo, de una manera amorosa, creativa, redentora, esperanzadora y vivificante, y de educar, en consecuencia, de disciplinar nuestros deseos.

En su « Esbozo para un libro» que Bonhoeffer delineó en prisión, describe cómo serían la Iglesia y el cristiano en un mundo postcristiano. Al hacerlo, dio contenido un nuevo tipo de monacato que tenía en mente. Si el monacato comenzó en reacción a la cristiandad, a los valores del imperio y a una Iglesia cada vez más mundana, ahora se necesita un nuevo tipo de monacato, en la medida que el cristianismo se está derrumbando, para garantizar que la Iglesia permanezca fiel a su testimonio de Cristo, aquel en quien se unen la realidad de Dios y el mundo.

En primer lugar, Bonhoeffer dice que la Iglesia solo es Iglesia «cuando está ahí para los demás», porque Jesús existe «sólo para los otros». Los monasterios pueden ser lugares de claustro, pero para Benito, los monasterios existían tanto para los de fuera como para los monjes que están dentro. De hecho, quien sigue su Regla, debe tratar a todos los que llaman a la puerta como a Cristo mismo. Ser solidario con las víctimas de la sociedad es, por lo tanto, una marca de la Iglesia, y no hacerlo es una forma de excluir a Cristo.

En segundo lugar, dice Bonhoeffer, «la Iglesia para los demás» debe «dar todos sus bienes a los necesitados». La visión monástica de compartir todas las cosas pone en tela de juicio la forma en que la Iglesia entiende y utiliza sus recursos. Esto es muy relevante para la Iglesia en el contexto de Bonhoeffer cuando se trata de una institución apoyada por el Estado. Pero también desafía a los cristianos, a las congregaciones y monasterios más ricos a compartir sus recursos, planteando el asunto de la distribución justa de la riqueza en la sociedad, en general.

En tercer lugar, continúa Bonhoeffer, la Iglesia debe ser autosuficiente y comprometerse en el trabajo diario que hace esto posible, mientras participa «en las tareas mundanas de la vida, comenzando desde la comunidad, no dominando sino ayudando y sirviendo». De esta manera, la Iglesia es un ejemplo para todos, de «lo que es una vida con Cristo», es decir, «un estar allí para los otros». El hecho de que los monasterios se hayan convertido históricamente en centros para atención de enfermos y discapacitados, así como en lugares de aprendizaje y educación, es una extensión este ministerio.

En cuarto lugar, Bonhoeffer aborda la lucha monástica contra los vicios personales como un programa de la propia iglesia. Porque la vida «con Cristo» y «para los demás» requiere no sólo monjes o cristianos individuales, sino de toda la Iglesia, para enfrentar y superar «los vicios del orgullo, el culto al poder, la envidia y la ilusión, como raíces de todo mal». Asimismo, la Iglesia debe buscar las virtudes contrarias a estos males: «moderación, autenticidad, confianza, fidelidad, firmeza, paciencia, disciplina, humildad, modestia, satisfacción con lo que se tiene». Al hacerlo, la Iglesia descubre que su «palabra tiene peso y poder, no a través de conceptos sino por el ejemplo»[3].

Finalmente, Bonhoeffer vincula la vida litúrgica de la Iglesia con su participación en la lucha por la justicia en el mundo. Como escribió en un sermón bautismal mientras estaba en prisión: «Sólo podemos ser cristianos hoy de dos maneras, a través de la oración y promoviendo la justicia entre los seres humanos. Todos los pensamientos, palabras y organizaciones cristianas deben nacer de nuevo, a partir de esta oración y acción». Pero ¿cómo existe la Iglesia, monasterio o congregación «para los demás», comprometida al servicio del mundo en sus luchas por la justicia, sin perder su identidad como Ecclesia? Así Bonhoeffer le preguntó a Bethge:

«¿Cómo los que son llamados podemos ser ecclesia, sin concebirnos religiosamente como privilegiados (es decir, como parte de la cristiandad), sino por el contrario considerándonos como pertenecientes totalmente al mundo? Cristo ya no sería sólo el objeto de la religión, sino algo completamente diferente, él sería verdaderamente el Señor del mundo».

Así como Bonhoeffer insistió en que su comprensión «mundana” del discipulado no era trivial ni superficial, insistió en que cuando la Iglesia se abre al mundo, ya sea a través de su hospitalidad acogedora, solidaridad con las víctimas sociales o tratando de interpretar el Evangelio, no debe abandonar su identidad ni comprometer los misterios de la fe. Para ello, Bonhoeffer propone recuperar la disciplina disciplina arcani o «disciplina arcana (oculta). Es decir, la práctica adoptada en la Iglesia del siglo IV para proteger los «Misterios internos de la Iglesia particularmente los sacramentos del bautismo y la eucaristía «, manteniéndolos «ocultos» al mundo. Así, Bonhoeffer propone que se restablezcan los arcanos monásticos, porque de esta manera los misterios de la fe cristiana estarían «a salvo de la profanación», mientras que, al mismo tiempo, y este es el punto crítico, la Iglesia se involucraría más en la vida del mundo. La apertura al mundo y el ocultamiento en el misterio de la fe son indisociables porque ambos forman parte inseparablemente de su identidad esencial. Este momento monástico no es, por lo tanto, un momento para que los cristianos huyan del mundo, sino más bien de amar al mundo con el amor de Dios, de nunca perder la esperanza en el mundo en tanto mundo de Dios, y así participar juntos más activa y plenamente en la vida de Dios.


[1] John W. de Gruchy, nacido en 1939, es un teólogo cristiano de Sudáfrica, profesor emérito en la Universidad de Ciudad del Cabo y profesor extraordinario en la Universidad de Stellenbosch. Algunas de sus primeras obras fueron escritas durante el apartheid, levantándose contra la legislación y basándose en la teología de Dietrich Bonhoeffer para abogar por la liberación de los oprimidos. Después de la abolición de la legislación del apartheid en 1991, de Gruchy escribió una serie de’obras sobre el papel teológico del arte en la sociedad y abogando por una teología de la reconciliación. [Nota del editor.]

[2] Karl Barth (1886-1968) fue un pastor reformado y profesor de teología en Suiza. Es considerado una de las principales personalidades de la teología cristiana del siglo 20. [Nota del editor.]

[3] D. Bonhoeffer, Cartas y papeles desde la prisión, 503-4.

Iwuru, fundación del monasterio de Ewu-Ishan (Nigeria)

5

Noticias

Secretariado de la AIM


Iwuru, fundación del monasterio

de Ewu-Ishan (Nigeria)

 

 

Nigeria es un país de África Occidental situado en el Golfo de Guinea. Con más de 186 millones de habitantes en 2014, Nigeria es el país más poblado de África y el séptimo del mundo por número de habitantes. El peso económico y demográfico de Nigeria le ha valido el título de “Gigante de África”.

 

El subsuelo es rico en recursos naturales (petróleo y gas) y constituye la principal fuente de ingresos del país. El país es el principal productor de oro negro en África. Nigeria produce también un cierto número de metales (bronce, hierro, plomo, zinc), así como carbón.

Sin embargo, el país sigue siendo relativamente pobre, en particular debido a un alto nivel de corrupción (fuga de capitalesl). Así, Nigeria es el único país del mundo que dispone de importantes recursos petroleros, pero tiene déficit presupuestario. En 2015, más de la mitad de la población vivía con menos de $ 1.25 diario. Apenas una cuarta parte de la población obtiene algún beneficio de los ingresos petroleros.

El país forma parte de la comunidad económica de los Estados de África occidental (CEDEAO). Ha enviado soldados a Liberia y Sierra Leona y ha ofrecido ayuda para resolver una serie de crisis.

Las dos religiones principales son el cristianismo y el islam. El norte del país tiene una mayoría musulmana, mientras que el sur tiene una mayoría cristiana. Tres cuartas partes de los cristianos nigerianos son protestantes evangélicos y una cuarta parte católicos. Desde 2009, las incursiones del movimiento Boko Haram, cuyo objetivo es controlar la población del noreste del país y establecer la sharia en los demás Estados, han estado activos en un conflicto armado con el ejército nigeriano. Los ataques de Boko Haram han tenido repercusiones humanas y económicas (13.000 muertos en Nigeria y más de 1,5 millones de desplazados), de los cuales la escasez de alimentos es la más evidente.


La Comunidad

A petición del obispo, amigo de la comunidad, los monjes de Ewu-Ishan adoptaron una pequeña fundación en el extremo este del país. Esta fundación fue el proyecto de un sacerdote diocesano que había hecho su noviciado en Ewu-Ishan, pero la fundación no prosperó. Cinco monjes de Ewu-Ishan fueron enviados a Iwuru, que en 2018 se convirtió en una cella del monasterio. En 2020 ya había cuatro novicios y cuatro aspirantes. La fundación en Iwuru posee 150 hectáreas de tierras de cultivo. Hay una vasta plantación de palmeras, plátanos y cacao. Los hermanos comenzaron a producir aceite de palma y tienen una pequeña granja de cerdos.

En la propiedad ya hay dos pequeñas casas destinadas a los huéspedes, una que consta de cinco habitaciones y otra de cuatro. Se requiere una gran renovación para mejorar las habitaciones y las instalaciones sanitarias.

Solonka, una fundación en Ucrania

6

Noticias

Secretariado de la AIM en base a la información recibida de la

Congregación de la Anunciación y de las Hermanas de Zhytomyr



Solonka, una fundación en Ucrania


 

Hasta hace poco Zhytomyr era la única abadía benedictina en Ucrania. Durante algunos años, las monjas habían estado preparando una nueva fundación en Solonka, cerca de Lviv. En 2016, el arzobispo de Lviv, monseñor Mieczyslaw Mokrzycki, propuso a las hermanas emprender la vida benedictina en un monasterio fundado por una familia suiza, cuya construcción estaba comenzando. En octubre de 2019, con motivo de la visita canónica a la Abadía de Zhytomyr, dirigida por el abad presidente Makzymilian Nawara y el prior de Lubin, Izaak Kapala, la construcción se acercaba a su fin y la partida de las hermanas para el nuevo monasterio se acercaba rápidamente. Sin embargo, las hermanas temían que sin una ayuda real para formar una vida benedictina en Lviv, sería una tarea demasiado difícil. Entonces el abad Maksymilian se puso en contacto con el arzobispo Mokrzycki para confirmar su apoyo a la creación de la fundación en Lviv.

En la reunión en Lubin en agosto de 2020, Mons. Mokrzyclo invitó a los monjes benedictinos polacos a fundar de forma conjunta el monasterio de Lviv, con la intención de instalarse luego en otro lugar. El arzobispo garantizó su ayuda y, de hecho, entregó por completo a los hermanos la recién construida Capellanía.

Sin embargo, ninguno de los monasterios polacos había previsto aún la cuestión de una fundación en Ucrania. También era obvio que ninguno de ellos era lo suficientemente fuerte como para hacer esto solo. Había dos opciones: abandonar el proyecto, utilizando el argumento clásico de no ser lo suficientemente numeroso, u operarlo de forma conjunta. Por primera vez en la historia moderna de los benedictinos en Polonia, el abad presidente invitó a todos los superiores de los monasterios benedictinos de Polonia a Biskupow para discutir las posibilidades de cooperación de una manera real y práctica. El fruto del primer «Sínodo de los abades polacos» fue una decisión unánime de llevar a cabo el proyecto en Ucrania como una fundación compartida. Esto era una novedad en la tradición benedictina. Normalmente, un monasterio, la Casa Madre, funda otro monasterio del que se responsabiliza. En esta ocasión, los hermanos se vieron obligados a elaborar nuevas reglas, que detallaron en la «Declaración de cooperación, la Capellanía de las monjas benedictinas de Lviv».

Los hermanos fueron a Lviv principalmente para apoyar a las hermanas del recién creado monasterio de San José y ejercer su ministerio en la iglesia de San Benito del nuevo monasterio. Los hermanos se instalaron en el edificio de la Capellanía con la esperanza de encontrar desde allí un lugar para un monasterio masculino, manteniendo el apostolado de la Capellanía. Fueron enviados cuatro hermanos: de Lubin el abad Maksymilian (que sigue siendo el moderador de todo el proyecto) y el H. Efrem Michalski. De Tyniec el P. Leopold Rudzinski, el primer benedictino de origen ucraniano en ser ordenado sacerdote en la nueva iglesia el 20 de marzo, y el Hno. Borys Kotowki.

Las tres primeras hermanas de Zhytomyr son: hna. Bernadeta Venglovska, hna. Rita Linenko y hna. Augustyna Tichon.

Lo primero fue elaborar un ritmo común de oración: los hermanos y hermanas de tres monasterios, cada uno con sus propias tradiciones y costumbres, cada uno necesitaba aprender a participar en la liturgia, abandonando sus propias formas con las que estaban familiarizados en sus monasterios de origen. La liturgia se celebra en ucraniano y latín. La Eucaristía del domingo comienza con una procesión de forma conjunta entre las hermanas y los hermanos. Los fieles participan cada tarde en la adoración eucarística. Cada mañana, los hermanos y hermanas se reúnen en la sala capitular para un comentario sobre la Regla hecha por el P. Maksymilian. Este es también el momento de hablar de aspectos prácticos, del trabajo conjunto, etc.

Cada día trae nuevos desafíos. Hace dos meses los hermanos y hermanas vivían la mayor parte del día con trabajadores que estaban realizando los trabajos de terminación del edificio y corrigiendo fallas. La región de Lviv es muy húmeda y llueve casi todos los días. Por lo tanto, es necesario encontrar medios para reducir la humedad. El monasterio aún no está conectado a la red de gas. La hospedería ahora está amueblada y la gente está llegando: amigos de Polonia, hermanos de Eslovaquia. Los primeros sacerdotes están llegando para retiros individuales.

Los fieles católicos de la tradición latina o griega, así como los fieles ortodoxos, han dado una cálida bienvenida a esta nueva fundación. Cada día la comunidad hace nuevos contactos entre el clero de la arquidiócesis de Lviv y entre las comunidades religiosas del distrito. Hasta el momento no tienen fuentes de ingresos. Por lo tanto, toda ayuda es bienvenida.

El 4 de junio de 2020, Mons. Mokrzycki bendijo la cruz que se había instalado sobre la iglesia de San Benito.

El 19 de marzo se consagraron la iglesia de San Benito con la campana y el monasterio de San José, en presencia de la familia suiza que construyó el monasterio.

El 24 de julio de 2021, Sor Lyudmila Kukharyk hizo sus votos solemnes en la nueva comunidad. Esta fue la primera profesión de la fundación.

Los monjes benedictinos de Shantivanam

7

Noticias

Secretariado de la AIM


Los monjes benedictinos de Shantivanam

(Tamil Nadu, India)


 

Tamil Nadu (literalmente “país de los tamiles”) es un estado del sur de la India. Comprende alrededor de 72 millones de habitantes en un poco más de 139.000 kilómetros cuadrados. Tamil Nadu es más rico y más urbanizado que el promedio nacional. La capital del estado es Chennai (anteriormente Madrás). Tamil Nadu fue creado de acuerdo a criterios lingüísticos en 1956; corresponde más o menos a las partes de la India donde se habla tamil.

Tamil Nadu se distingue de otros estados indios por la riqueza de su arquitectura religiosa. Su idioma oficial, el tamil, es uno de los idiomas más antiguos del mundo. Situado en el sureste de la península, Tamil Nadu tiene un gran patrimonio cultural.

Fue el primer productor de jazmín. El 55% de la energía eólica producida en el este de la India proviene de Tamil Nadu. En Tamil Nadu la arena de las playas es rica en minerales, como granate, ilmenita, rutilo, circón, silicio, leucoxeno o monacita. Durante años, las mafias han establecido la ley en este sector.





La Comunidad

El monasterio de Shantivanam fue fundado en 1950 por dos franceses, el P. Jules Monchanin (sacerdote diocesano) y el P. Henri Le Saux (monje de Kergonan). Su objetivo era integrar el monacato benedictino con la vida tradicional del Ashram indio.

En 1953, el P. François Mahieu (monje de Scourmont, Bélgica), que más tarde se hizo conocido como Francis Acharya, se unió al ashram, seguido un poco más tarde por el P. Bede Griffiths (monje de Prinknash, Inglaterra). Estos dos últimos, más atraídos por la vida cenobítica, fundaron el monasterio de Kurisumala en 1958.

El P. Monchaninn murió en 1957 y Henri Le Saux, cada vez más atraído por la soledad, se instaló en una ermita en la naciente del Ganges. Solo Bede Griffiths regresó a Shantivanam en 1968, donde se convirtió en prior.

En 1982 Bede Griffiths obtuvo la afiliación del monasterio a la Congregación Benedictina de los Camaldulenses, una Congregación que favorece la vida eremítica.

La capilla del monasterio está construida sobre el patrón de los templos hindúes del sur de la India. Hoy en día la comunidad está formada por catorce monjes, de los cuales cuatro son de votos temporales.

Debido al renombre del misticismo cristiano de Bede Griffiths, muchas personas vinieron de Europa para pasar tiempo en Shantivanam, y el monasterio recibió muchos regalos. Bede Griffiths alentó a los monjes a usar estos dones no para el monasterio sino para los pobres de la zona circundante (educación, hospedería, varios regalos). El monasterio posee solo una pequeña granja y unos pocos campos.

Después de la muerte de Beda Griffiths los regalos disminuyeron. Los monjes abastecen sus necesidades gracias a sus actividades agrícolas.

Hoy los recursos son menores: el rendimiento de la agricultura es menor que sus costos, como el salario de los trabajadores. La situación es la misma para todos los pequeños agricultores del país. La comunidad quiere aumentar su rebaño con veinte vacas lecheras más para producir suficiente leche para ser vendida. La parte que asume la AIM es reparar un edificio para este proyecto.

La influencia del monasterio es importante en la India e incluso a nivel internacional. La perspectiva del diálogo interreligioso está siempre presente.





Reunión de los Monasterios de África Central (MAC)

8

Noticias

Hermana Emérence


Reunión de los Monasterios de África Central (MAC)

Julio 2021 en Goma



Tras la reunión de la asociación MAC celebrada en Ruanda - en la que participaron superiores en 2019- y la de febrero de 2021 para jóvenes en formación en Lubumbashi y Kinshasa, se organizó otra el pasado mes de julio en el centro de formación de padres palotinos de Goma, en el este de la República Democrática del Congo del 1 al 7 de julio.

Esta última reunió a quince superiores y sus ecónomos de los diferentes monasterios de la asociación MAC: la comunidad de acogida de Goma, nuestros hermanos cistercienses de Mokoto, el lugar inicialmente previsto para las reuniones; dos monasterios benedictinos en Kinshasa: Árbol de la Vida y Mambré; la comunidad cisterciense de Mvanda, y finalmente los dos monasterios benedictinos de Lubumbashi: Saint Sauveur y N.-D. des Sources/Kiswishi.

Lamentamos la ausencia de otras comunidades. La comunidad de las hermanas bernardinas de Goma no pudo participar en las reuniones, a raíz de la enfermedad de sor Marie-Rémi, que finalmente falleció. Ofrecimos nuestras condolencias a la comunidad, ya que las medidas sanitarias y el horario nos impidieron estar presentes en el funeral. Por las mismas razones, lamentablemente las comunidades monásticas de Rwanda no pudieron unirse a nosotros para la reunión. Después de las celebraciones de las profesiones monásticas y las ordenaciones sacerdotales, nuestros hermanos cistercienses de Kasanza, en la región de Kikwit, tampoco pudieron estar allí. Sin embargo, estábamos de corazón con todos ellos.

Gracias al amor y la ternura de nuestro Dios, la reunión tuvo lugar en un clima de paz y alegría. El magnífico centro de acogida de los padres palotinos, ubicado a orillas del lago Kivu, es lugar ideal para este tipo de reunión. Para nosotros, que venimos del sudeste y el oeste de la República Democrática del Congo, estas reuniones fueron también una oportunidad para manifestar nuestro apoyo y cercanía a nuestros hermanos y hermanas abrumados por muchos acontecimientos desafortunados, como la erupción volcánica de mayo pasado y otras múltiples aflicciones que sacudieron la región oriental.

Expresamos nuestro agradecimiento a IAM por apoyar esta reunión. Esto contribuye al enraizamiento de la vida monástica en suelo africano.

Valoramos la intervención del Padre Martin Neyt, quien nos ayudó a replantear el espíritu de la economía en la vida monástica. El padre Martin situó la economía en la vida del monasterio en una perspectiva profética. Nos advirtió, insistiendo en que la economía de un monasterio no solo está dirigida a la ganancia, sino que debe brotar como un testimonio de solidaridad con quienes rodean el monasterio. Incluso nuestras obras, como nuestros colegios, nuestros centros de salud... debe ser parte de esta lógica.

Nuestra gratitud al abad Jean-Marie Vianney Sebunoti, sacerdote de la Diócesis de Goma, quien, con competencia y dedicación, logró en poco tiempo introducirnos en las nociones de evaluación y apoyándose con ejercicios, nos hizo comprender nuestros deberes y derechos hacia nuestros trabajadores y hacia el Estado. Felicitaciones. Estuvo a la altura de las circunstancias. Depende de cada comunidad poner en práctica los elementos esenciales de su intervención.

Luego de la intervención del padre Jean-Marie Vianney, el hermano Simon Madeko, nuevo prior del monasterio de Mambré, nos habló de la espiritualidad de la bodega del monasterio. Para captar la espiritualidad del mayordomo es necesario entender lo que se dice sobre la tarea del Padre Abad, gestor de la casa de Dios, que es el monasterio pensado por san Benito. El ecónomo colabora con el abad para que este cumpla su misión de permitir que todos nazcan y renazcan como hijos de Dios. La espiritualidad del ecónomo está relacionada con la del superior. Nos advirtió contra la mentalidad del momento que ve en la persona del ecónomo un «jefe, gran benefactor» en lugar de un servidor.

Además de las conferencias, vivimos momentos en que compartimos la experiencia de cada comunidad presente. De estos intercambios nació el deseo de profundizar la posibilidad de hacer del monasterio N.-D. des Sources (Kiswishi), un centro de estudios teológicos y monásticos para los monasterios de la región de la asociación MAC. El tema sigue abierto.

En conclusión, la reunión fue de gran provecho para los participantes. Hemos tocado los requisitos de la contabilidad, hemos descubierto riquezas y también hemos descubierto algunas de nuestras limitaciones en el ejercicio de nuestros derechos y deberes.

La asamblea expresó el deseo de que la reunión de 2023 sea celebrada en Kikwit, en la casa de nuestras hermanas cistercienses de Mvanda. De ello se preocuparán los formadores; el animador– si Dios nos presta vida – es el Padre Amedeo Cencini, sacerdote canosiano italiano, experto de renombre mundial en el campo de la formación para la vida religiosa.

Concluimos este informe saludando, una vez más, a nuestros hermanos cistercienses de Mokoto por su dedicación. ¡Dios sea glorificado en Sus obras!



Notas de lectura

9

Este artículo no se ha traducido al español. Consulte la versión francesa.


Notas de lectura


Les éditions Saint-Léger éditent régulièrement des ouvrages dans une collection monastique sous la direction du père Christophe Guillaume, prieur de Mahitsy (Madagascar). Nous en donnons ici un écho.


Pierre le Vénérable, L’amitié à l’épreuve de la diversité. Correspondance avec Bernard de Clairvaux, Ch. Vuillaume, Saint-Léger Éditions, 2018, 200 p.

Pierre le Vénérable, Le souci de tous mes frères. Correspondance de Pierre le Vénérable avec ses frères moines et l’abbesse Héloïse. Suivie des statuts de Cluny (1122-1146), Ch. Vuillaume, Saint-Léger Éditions, 2019, 300 p.

Pierre le Vénérable, Cette Église qui vous est confiée. Correspondance de Pierre le Vénérable avec les Papes et les Évêques, Ch. Vuillaume, Saint-Léger Éditions, 2019, 300 p.

Pierre le Vénérable, Pour votre salut éternel. Correspondance de Pierre le Vénérable avec sa famille, divers ecclésiastiques, souverains et laïcs, Ch. Vuillaume, Saint-Léger Éditions, 2020, 284 p.

Pierre le Vénérable, dernier des grands abbés de Cluny est à la fois une personnalité reconnue et en même temps relativement ignorée. Le fait de mettre à disposition sa correspondance le rend plus accessible et permet de mesurer l’originalité et la qualité de sa pensée et de son action. Merci au père Christophe Guillaume d’avoir permis cela par un travail soutenu de traduction de grande qualité. La correspondance de Pierre le Vénérable est adressée à des personnes très variées du monde ecclésiastique, religieux ou de la société civile. Homme de foi, de cœur et de culture, Pierre le Vénérable a su tenir ensemble la relation à Dieu et la relation aux autres, aussi divers soient-ils. Cette correspondance est une leçon magistrale d’humanité et de spiritualité, l’un n’allant jamais sans l’autre pour Pierre le Vénérable.

 

Pierre Damien, L’héritage monastique, volume 1, Ch. Vuillaume Saint-Léger Éditions, 2020, 320 p.

Pierre Damien, L’héritage monastique, volume 2, Ch. Vuillaume, Saint-Léger Éditions, 2020, 200 p.

Pierre Damien, L’héritage monastique, volume 3, Ch. Vuillaume, Saint-Léger Éditions, 2021, 200 p.

Trois volumes sont consacrés à Pierre Damien (1007-1072), cet ermite devenu cardinal. Ses écrits le révèlent. Il est bon qu’une traduction française nous en soit offerte. Merci au père Vuillaume de s’y être consacré. Un premier volume regroupe deux écrits : La perfection de la vie monastique et La Règle érémitique ou Lettre à Frère Étienne avec plusieurs lettres et avec des textes concernant des faits historiques de son époque.

Dans un deuxième volume, le P. Christophe présente la traduction de trois autres textes de Pierre Damien : Le « Dominus vobiscum » suivi de « L’éloge de la vie érémitique » ; « Cherchez d’abord le Royaume de Dieu » ou « Du mépris du siècle » et « La vie érémitique et les vrais ermites ». Le père Christophe Vuillaume montre comment la perspective de Pierre Damien incarne le propos monas-tique dans ce temps de Réforme qu’est le 11e siècle. Mais ce sont des textes qui dépassent une époque particulière et peuvent encore nous inspirer pour aujourd’hui.

Le troisième volume intéresse plus particulièrement l’histoire monastique. Il consiste en 21 lettres adressées aux communautés de moines, ainsi qu’une vie de saint Odilon. On trouve là beaucoup de renseignements concernant la vie monastique au 11e siècle dont bon nombre de corrections d’abus, et de polémiques. La vie de saint Odilon relève davantage du genre hagiographique mais nous renseigne cependant sur quelques aspects de la vie des communautés à cette époque, ainsi que les deux lettres qui suivent.

Le P. Vuillaume doit être remercié pour ce travail qui rend accessible des ouvrages qui autrement ne resteraient que l’affaire de spécialistes. Pierre Damien comme Pierre le Vénérable sont des personnalités suffisamment originales pour leur consacrer de l’attention et puiser dans leur inspiration des sources de renouveau. Il est intéressant de constater que l’érémitisme n’a pas cantonné Pierre Damien dans un univers clos et que la vie monastique fut pour Pierre le Vénérable un terrain propice à une grande ouverture. Ils ont été préparés, chacun pour leur part, à vivre un témoignage ecclésial qui est heureusement parvenu jusqu’à nous, tant pour ce qui est du monachisme que de la vie de l’église dans le monde en général. Il ne s’agit pas de prendre tous ces écrits à la lettre, mais de les intégrer dans un mouvement de recherche qui puisse être porteur de vie nouvelle.

 

Sagesse monastique dans un monde en devenir. Entretiens du P. Jean-Pierre Longeat avec Catherine Labey, 2021, Saint-Léger Éditions, 260 p.

Voilà plusieurs années, à l’AIM, que le projet était en cours de publier un genre de synthèse sur les questions d’aujourd’hui en relation avec les intuitions de la vie monastique. Encouragé par les contacts nourris avec de très nombreux monastères au niveau international du fait de sa responsabilité à l’AIM, le P. Jean-Pierre Longeat a collaboré avec Catherine Labey, membre des Amis des Monastères à travers le monde (AMTM), pour mener à bien ce travail. Un photographe, Bruno Jary, a également apporté son concours, donnant un aperçu en images de la variété des situations monastiques qu’il a côtoyé en Inde durant un séjour de quelques semaines. D’autres photos venant de la phototèque de l’AIM complètent l’ouvrage.

Les monastères ont-ils encore quelque chose à dire et à faire dans le monde d’aujourd’hui ? Plus que jamais. Ils font partie de ces réalités qui inspirent encore la confiance à bon nombre de nos contemporains. Leur longue histoire, leur tradition spirituelle et culturelle, leur radicalité dans la prise au sérieux du message du Christ leur donnent quelque crédit.

Il valait donc la peine de développer cette pertinence en quelques chapitres touchant à l’écologie, l’interculturalité, le dialogue interreligieux, l’économie, l’exercice des responsabilités, la sexualité et bien d’autres domaines qui sont aujourd’hui des lieux de profondes remise en cause. Il est possible de concevoir les monastères, dans le contexte actuel, comme des lieux alternatifs en collaboration avec de nombreux partenaires de la société civile.

Le livre se lit facilement, les propositions sont nombreuses. Le réseau monastique de la famille bénédictine, avec plus 1 700 communautés dans le monde, a vraiment encore quelque chose à dire et à faire sous la conduite de l’Évangile.

bottom of page