Declaración sobre los Conflictos Étnicos Actuales
al Interior de las Comunidades de Africa del Sur

BECOSA 2013

 

1. Introducción y antecedentes

En BECOSA 2012, surgió la preocupación sobre los efectos de los actuales conflictos étnicos al interior de las comunidades. Este tema fue debatido en BECOSA 2013 elaborando una declaración sobre estos conflictos étnicos.

 

2. Definición de los conflictos étnicos actuales

En aras de esta declaración, los actuales conflictos étnicos han sido vagamente definidos como la necesidad de un grupo de dominar y controlar a otro, dentro de la misma comunidad por diversos medios y métodos.

 

3. Medios y métodos de control

Los siguientes han sido identificados como algunos de los puntos principales en los que se manifiesta el descontento:

a) Idioma

b) Alimentación

c) Hospitalidad

d) Costumbres de mesa

e) Las diferencias generacionales

f) Personalidad definida por la cultura

g) Las relaciones familiares y los vínculos culturales

h) La formación de clanes de poder

Es importante tener en cuenta que todo lo anterior tiene muchos matices en la forma en que se pueden expresar.

 

4. Remedios para tratar estos conflictos étnicos.

Ante todo , tenemos que recordarnos a nosotros mismos y a los demás, que estamos llamados a esta vida monástica cristiana, que tiene su propia cultura y demandas. Para ello, nos guiamos por las Escrituras, la Regla de San Benito y las enseñanzas de la Iglesia. Estamos llamados a amar y respetar a los demás y debemos, bajo la conversatio morum, estar abiertos a hacer concesiones. En todo esto, Cristo es el modelo.

Con esto en mente, los siguientes puntos han sido identificados como guía para tratar con la intolerancia:

• Construir una solida base de confianza, basada en una comunicación abierta, de manera que los temas pueden ser expuestos libremente. • Tiene que haber una apertura a los demás y la voluntad de abrirse a cosas nuevas.

• Los nuevos miembros de la comunidad necesitan un tiempo de adaptación y debe dárseles la oportunidad de hacerlo. La comunidad existente debe entender que también necesita adaptarse al recién llegado.

• Animar a las a personas a mirar y concentrarse en lo que les es común, en lugar de las diferencias.

• Tiene que haber un diálogo constante.

• Las comunidades tienen que ser conscientes que están participando en un proceso de formación y sus miembros deben, en esta perspectiva, dar ejemplos de tolerancia y apertura, no sólo a los recién llegados, sino del uno hacia el otro.

• Los desacuerdos deben ser claramente identificados, y planteados de manera que puedan ser reconocidos, comprendidos y tratados.

• Fomentar un sentido de pertenencia.

• Crear oportunidades para la expresión de las culturas.

Sin embargo, hay que cuidar que la belleza de la multiculturalidad no quede anulada por el conflicto étnico, ésta debería enriquecer la vida de la comunidad.

 

5. Conclusión

El consenso se basa en el hecho que, actualmente, los conflictos étnicos al interior de las comunidades son una expresión de abuso, opresión y dominación que no son aceptables. No obstante, las propuestas anteriores no actúan por sí mismas. Tienen que ser experimentadas sobre el fundamento de la formación, la conversión y la oración constante. También deben ser consideradas a la luz del hecho que una comunidad se compone de personas, es vibrante y dinámica, por lo que siempre está abierta al cambio. Hay que repetir una vez más, en todo lo que hacemos, Cristo es el modelo y guía.

 

Oración por la unidad

Dios, Padre nuestro, te damos gracias por llamarnos a ser instrumentos al servicio de tu Reino. Tú nos has llamado a ser hombres y mujeres religiosos. Señor, humildemente pedimos que nos permitas vivir en unidad, a pesar de que somos de diferentes culturas y nacionalidades. Esta unidad nos ayude a profundizar nuestro amor por ti. Humildemente lo pedimos por Cristo nuestro Señor. Amén