Madre Franziska Lukas, OSB

Abadesa de Dinklage (Alemania)

 

Evolución de las congregaciones benedictinas
desde una perspectiva femenina


Me han invitado esta mañana a hablar sobre las Congregaciones benedictinas desde un punto de vista femenino. Cuando leí el título propuesto, pensé que les podría interesar más conocer la experiencia que hemos tenido cuando emprendimos el camino de erigir la Congregación Benedictina Europea de la Resurrección. Es, por supuesto, la visión de una benedictina, y no aborda directamente la situación de las trapenses, cistercienses u otras órdenes.


Contexto General

Seguramente que todos están familiarizados con la historia general de Cor Orans: en 2014, se envió un cuestionario del CIVCSVA en Roma a todos los monasterios de monjas. Sin embargo, muchos lo recibieron solo después de un largo retraso y algunos nunca lo recibieron. Esto fue especialmente cierto para nosotras monjas benedictinas. Afortunadamente, ese año estuvimos juntas para el Simposio de la CIB. En este Simposio estaba prevista una audiencia papal, que fue cancelada por el Vaticano con muy poca antelación. Esto nos dio el tiempo y la oportunidad de hablar y comunicarnos sobre el cuestionario. Para nuestra sorpresa, descubrimos que estábamos de acuerdo en nuestra respuesta en la mayoría de las preguntas básicas.

En 2016, se publicó la Constitución Apostólica Vultum Dei quaerere: todavía no podemos decir en qué medida nuestras respuestas y las respuestas de otras monjas al cuestionario, fueron incorporadas a este documento.

A continuación, en 2018, se publicó la Instrucción Cor orans; planteando las nuevas normas que se espera que asumamos en obediencia. Algunas normas han aumentado la responsabilidad de las monjas, otras no son compatibles con nuestra vida actual.

Cor orans fue el catalizador de tres movimientos:

1. Colaboración a diferentes niveles, especialmente en lo que se refiere a la molestia que suele causar la duración del período de formación.

2. Contacto con la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada (CCLSAL) a nivel internacional, europeo y nacional, en nuestro caso alemán.

3. Desarrollos y cambios en curso entre las propias comunidades de monjas, por ejemplo:

• En España, donde las comunidades de monjas ya formaban una congregación monástica; en Filipinas, donde las tres comunidades de monjas comenzaron a formar una congregación monástica; en Europa, once monasterios fundaron una nueva congregación europea. Ya han sido aprobadas las Constituciones de todas estas congregaciones

• Para monasterios individuales que decidieron unirse a federaciones o congregaciones ya existentes.

• Federaciones haciendo ajustes a sus normas - en algunos casos considerando pedir dispensas (por ejemplo, extender el tiempo extendido de formación).

Estas pocas referencias pueden ser suficientes en el marco de esta perspectiva general sobre esta materia.



Sobre la nueva Congregación Benedictina Europea de la Resurrección.

Podría describirlo desde dos ángulos:

CongENPrimero, el proceso por el que pasó nuestra comunidad en Dinklage: cada monasterio de nuestra Congregación tuvo que seguir su propio proceso y decidir cómo quería que Cor Orans influyera en su futuro. Para nosotras en Dinklage tuvimos diferentes razones que nos llevaron a preferir crear una nueva congregación monástica, como la que hicimos. Nos parecía que construir algo nuevo “solo” en Alemania era demasiado limitado, porque tenemos diferentes nacionalidades en la comunidad, pero construir una congregación verdaderamente global, parecía demasiado amplio.

En segundo lugar, vemos una congregación monástica de “mujeres”, como un signo que se nos pide en este momento de la Iglesia, ya que Roma nos ha dado el poder para hacer precisamente esto; nuestras experiencias a este respecto son parte de una larga historia.

• Proceso de desarrollo del grupo de comunidades que ahora pertenece a la congregación recién erigida.

La iniciativa fue tomada por dos monasterios en Bélgica: preguntaron a otros monasterios si estaban interesados en las redes existentes que se han desarrollado durante las últimas décadas (UBB, ADSUM, CIB).

El objetivo desde el principio fue desarrollar una Congregación monástica, no una Federación. Estuvimos de acuerdo en privilegiar ese camino porque queríamos ser jurídicamente independientes del obispo.

Estábamos haciendo esto pensando que era bueno para nosotras, no porque Roma lo pidiera (aunque Roma finalmente dio el impulso). Inmediatamente descubrimos que tomar este riesgo y abrirnos a esta aventura nos daba energía. Vimos beneficios en la construcción de una comunidad de esta manera, nueva y más grande.

Preservar la diversidad: ese fue y sigue siendo un punto importante para todas nosotras, porque cada una de las comunidades tiene una historia, un estilo de vida, una tradición y una cultura muy diferentes.

Se compartió la idea de vivir en una “Europa” común.

• Pasos para la elaboración de Constituciones

En la primera reunión en octubre de 2018, decidimos tener una Comisión Jurídica con cuatro superioras y la hermana Scholastika Häring (Dinklage) como coordinadora. Esta Comisión redactó varios borradores a medida que avanzaban en cada paso. Cada borrador que salía de la comisión se enviaba a las superioras que lo discutían y ajustaban. Luego, el texto fue entregado a cada una de las comunidades.

Cada vez, aportamos con preguntas y comentarios que se debatían en nuestras comunidades y luego en base a todo esto, tomamos decisiones en la siguiente conferencia de superioras. Esto continuó paso a paso durante varios borradores.

Antes de presentar el texto final, pedimos a la hermana Eleonora, ocso (Glencairn), y al hermano Hugues Leroy, osb (Francia), que releyeran el texto: había, por tanto, una mujer y un hombre y, por otro lado, un angloparlante y un francés. Después de recibir sus comentarios, tuvimos una última reunión de superioras para discutirlos. El texto final pasó a cada una de las comunidades que luego lo votaron.

• contenido de las Constituciones:

Escribimos un Preámbulo como nuestra "identidad común"; en eso enfatizamos, que vivimos nuestra vida de acuerdo con Perfectae Caritatis n°9. Nuestra Congregación sería “monástica” y no un Instituto enteramente dedicado a la contemplación (PC n°7).

Las Constituciones fueron redactadas sobre el principio de:

• tanto como sea necesario, lo menos posible,

• Destacamos la importancia de las normas monásticas, (por ejemplo: mandato de la abadesa, duración y composición del Consejo, periodicidad de las visitas canónicas).

• Queríamos evitar la estandarización; esta no es posibles ni deseada en las áreas de liturgia, hábito o apostolado. Todos nuestros monasterios deben vivir según su lugar y su tradición.

Comenzamos el proceso en octubre de 2018 y para la primavera de 2020 las Constituciones estaban casi terminadas. Luego vino el confinamiento durante el cual pudimos encontrarnos solo por zoom. Sin embargo, pudimos hacer que esto funcionara y logramos terminar la redacción de nuestras constituciones. En noviembre de 2020 tuvimos una reunión virtual de superiores durante la cual aprobamos las Constituciones y luego las enviamos a las comunidades para que votaran.

Incluso en esta etapa, seguía siendo imposible que las superioras se reunieran en persona, así que nos reunimos virtualmente y tomamos la decisión de preparar todo para Roma y luego enviarlo.

Además de las propias constituciones, teníamos que enviar las actas capitulares de la votación para unirse a la congregación, las actas capitulares sobre la votación de las constituciones, el decreto de cada monasterio sobre la erección de la Congregación y una breve descripción de cada monasterio. Una de las superioras fue autorizada a hablar en nombre de todas nosotras.

¡Aquí estamos! En noviembre de 2021 preparamos el capítulo general que se realizará en febrero en nuestra comunidad de Suecia. Allí elegiremos a la presidenta, el consejo, etc. y, por supuesto, celebraremos que hemos llegado a este punto.

Los monasterios de la nueva Congregación son

Alexanderdorf (Alemania)
Dinklage (Alemania)
Egmond (Países Bajos)
Hurtebise (Bélgica)
Kaunas (Lituania)
Lieja (Bélgica)
Montserrat (España)
Oosterhout (Holanda)
Simiane-Collongue (Francia)
Steinfeld/Bonn (Alemania)
Vadsena (Suecia)