Conclusión del informe sobre la evolución
De la confederación benedictina durante 140 años,
Entregado al sínodo de los abades presidentes (septiembre de 2021)
Thomas Piazza1
y el P. Geraldo González y Lima, osb2
Una visión global de la Confederación Benedictina basada en varios catálogi, documenta las principales tendencias de los últimos 140 años de historia benedictina. Parecieran haber cuatro períodos principales:
1880-1935: Después del renacimiento y restauración de la vida monástica en la segunda mitad del siglo XIX, el número de monjes y monasterios aumentó en forma rápida hasta la Segunda Guerra Mundial. Aunque el aumento se desaceleró durante la Primera Guerra Mundial, la principal tendencia de rápido crecimiento continuó hasta 1935.
1950-1965: después de la Segunda Guerra Mundial, el crecimiento continuó, aunque a un ritmo más lento, alcanzando su punto máximo durante la década de 1960.
1965-1980: Las décadas de 1960 y 1970 representaron un período de innovación y reforma tanto en los monasterios como en la Iglesia en su conjunto. Sin embargo, ese dinámico período estuvo acompañado por un éxodo significativo (una caída de alrededor del 20 por ciento en el número total de monjes) entre 1965 y 1980. Sería muy interesante poder analizar la distribución de edades en los monasterios antes y después de ese periodo.
1980-2020: después de 1980, el número total de monjes siguió disminuyendo, pero a un ritmo más lento. El número de monjes ordenados disminuyó un poco más rápidamente, ya que los sacerdotes mayores fallecieron y en proporción se ordenó un número menor de monjes. Parece que ahora estamos entrando en un período de contracción y consolidación. Pero no es nuestro propósito proyectar estas tendencias hacia el futuro. Simplemente queríamos mostrar la situación hasta el presente.
Nos gustaría enfatizar que estas tendencias para la Confederación como un todo, no reflejan necesariamente lo que está sucediendo en cada congregación en cada lugar del mundo. Es por así decirlo, solo una vista a vuelo de pájaro.Tenemos la intención de llevar a cabo más análisis geográficos y congregacionales en el futuro, además de dos análisis de este tipo publicados hasta ahora.
En conclusión, queremos subrayar el valor del Catalogi Monasteriorum OSB para comprender las tendencias de membresía en la Confederación Benedictina. Tenemos una gran deuda de gratitud con los primeros miembros de la Confederación que tuvieron la previsión de recopilar y publicar estos valiosos documentos. Depende de todos nosotros hacer un uso efectivo de ellos para ayudarnos a comprender la situación actual y planificar el futuro.
1. Thomas Piazza es un diseñador de investigación de encuestas y estadístico jubilado de la Universidad de California, Berkeley. Fue monje benedictino de St. Leo Abbey en Florida durante la década de 1960.
2. Geraldo González y Lima, OSB, es monje de la Abadía de São Geraldo en São Paulo, Brasil, y se desempeña como Tesorero de la Confederación Benedictina en Roma y como vicepresidente de la Comisión Internacional de Educación Benedictina.