La Asociación Ahimsa Fund
Francia

La asociación Ahimsa Fund:

Al servicio del acceso a la salud de los más desfavorecidos

 

En junio de 2017, el padre Jean-Pierre Longeat, Presidente del AIM, participó en el Foro Internacional de la Asociación AHIMSA en la ciudad de Annecy, en Francia. Este organismo vincula a los agentes del desarrollo en el ámbito de la salud y apoya acciones en todos los rincones del mundo. Las comunidades religiosas son cada vez más reconocidas como socios valiosos. Se podría formar una asociación entre AIM y AHIMSA. Nos complace dar a conocer aquí la acción de esta asociación.*

AhimsaLogoA himsa es el nombre que inspiró a su fundador, Jean-François de Lavison. Es la base de su proyecto dedicado a promover el acceso a los servicios de salud para los más necesitados. Tiene raíces hindúes en la definición de su forma de actuar. Volveremos a los principios fundacionales del Ahimsa Fund.

 

“Conviértete en el cambio que quieres ver en el mundo”

Estas palabras de Gandhi están en el corazón de la filosofía de la fundación Ahimsa, cuyos proyectos innovadores tienen como objetivo desarrollar el acceso a los servicios de salud y reducir las desigualdades en las regiones del mundo que más lo necesiten.

 

En la génesis de la fundación Ahimsa, una inspiración de la sabiduría hindú

Jean François de Lavison, el fundador de la fundación Ahimsa, se vio profundamente marcado por varias estadías en la India, donde estableció una sucursal de BioMérieux[1]. El nombre “Ahimsa” es una palabra sánscrita que sugiere cuidado, no violencia y respeto por la vida. Fue una inspiración para Gandhi, para quien “la pobreza es la peor forma de violencia”. A menudo es representado por una vaca y una leona que se alimentan una al lado de la otra, mientras que los terneros se alimentan de la leona y los leones jóvenes de la vaca.

El mercado mundial de la salud se divide en 70% en los países ricos y el 30% en los países pobres, aunque estos últimos representan el 80% de la población mundial. Sin embargo, la globalización ha aumentado las desigualdades en todo el mundo, incluso en los países considerados más desarrollados. La dicotomía entre los países ricos y los pobres tiene mucho menos significado en estos días: hay gente muy rica en los países pobres y muy pobres en los países ricos. La fundación Ahimsa combate la pobreza donde quiera que esté.

La pobreza no se vive en todas partes de la misma manera. En los países en desarrollo, las personas más desfavorecidas tienden a reunirse en comunidades para compartir sus recursos solidariamente. En los países desarrollados los más desfavorecidos a menudo se aíslan, excluyéndose de la sociedad, de modo que “en los países pobres las personas nacen pobres, viven pobres y mueren pobres, mientras que en los países ricos no nacen pobres, sino que se vuelven pobres y mueren pobres”.

A menudo es imposible para los más pobres el acceso al lugar de atención, no pueden recorrer las largas distancias para la atención médica, y además desconfían de la medicina moderna. Por consiguiente, la salud no es una prioridad para esas poblaciones. La solución es a menudo llevar la atención médica a los necesitados. Esto es lo que hacen las organizaciones como la Cruz Roja: en lugar de que el paciente vaya al profesional de la salud (médico o enfermeros), éste va al paciente.

 

Cuatro proyectos innovadores en salud pública

Lifeline Express: un milagro sobre rieles en toda la India

Desde 1991 el Lifeline Express ha viajado por la India para brindar atención a las poblaciones más remotas. Sus cinco vagones azules cubiertos de nubes y arco iris permanecen en cada lugar durante varios días o semanas para dar atención quirúrgica básica: cataratas, deformidades vinculadas a la poliomielitis, cojera, etc.

Phelophepa: el tren de la esperanza para ayudar
a millones de sudafricanos

Desde su inicio en 1994, este “tren de la esperanza” ha sido la clínica más grande del mundo, con casi 24 millones pacientes tratados en la campiña sudafricana. A lo largo de los años las organizaciones de solidaridad se han desarrollado en las aldeas: algunas personas tienen como prioridad llevar a los más débiles hasta el tren, otros proporcionan alimentos y alojamiento para el personal médico.

Friendship: barcos-hospitales para combatir
enfermedades en Bangladesh

En Bangladesh, la ONG Friendship utiliza un barco para proporcionar atención a los más pobres y marginados de las zonas fluviales del país. Se trata de verdaderos hospitales flotantes, que prestan servicios de Ginecología, Oftalmología y Pediatría. Tiene dos quirófanos, uno para la esterilización y otro para radiología.

Labomobile: el laboratorio sobre ruedas que atiende
enfermedades en Guinea

Después del tren y el barco, aquí hay un hospital móvil que circula por áreas aisladas, especialmente las zonas costeras de Guinea. Se trata de un laboratorio móvil destinado a detectar y, si es posible, remediar los inicios de epidemias como el cólera y la meningitis aguda de origen bacteriano.

La madre Teresa escribió, “vivimos en medio de un mar de pobreza. El mar no podemos reducirlo, pero nuestro trabajo es una gota en un cubo, pero esa gota es necesaria en este océano”.

La fundación Ahimsah Fund fomenta este tipo de iniciativas para que todo tipo de proyectos innovadores puedan mejorar las condiciones de vida de las personas más desatendidas del planeta.

 

* Sitio de la asociación : http://www.ahimsa-fund.fr/

[1] BioMérieux es una empresa francesa especializada en diagnóstico in vitro, líder mundial en microbiología, representada en 60 países a través de 41 sucursales.