Dra. Katrin Langewiesche
Institut für Ethnologie u. Afrikastudien,
Universidad Johannes Gutenberg, Mainz (Alemania)
CONTEMPLACIÓN Y COMPROMISO SOCIAL
DE LOS MONASTERIOS DE ÁFRICA
OCCIDENTAL
Financiado por German Research Foundation (DFG)
para el periodo 2016 - 2019
Presentación del proyecto
Hasta hoy, los estudios de ciencias sociales sobre los monasterios de África Occidental son escasos. La literatura científica, en su conjunto, no se interesa demasiado por el continuo aumento de comunidades monásticas en África y fuera de Europa. Hoy en día tenemos muchos trabajos sobre misioneros (hombres y mujeres) y su papel en las sociedades africanas, pero las publicaciones sobre religiosas, especialmente contemplativas, son todavía muy limitados. Y esto, a pesar del hecho de que la historia de las religiosas africanas permite no sólo informar al mundo sobre órdenes católicas poco conocidas y su desarrollo en África, sino también sobre aspectos de la sociedad colonial en la que se han integrado: relaciones de género y de raza, políticas sanitarias y educativas coloniales, socialización de las jóvenes africanas en el mundo católico occidental y la profesionalización de las mujeres. A pesar de que apenas se encuentra en el dominio secular una organización iniciada por mujeres que haya mantenido su influencia por un período tan largo como los institutos de vida consagrada, las religiosas han atraído poca atención científica. No sólo la historia, sino también la antropología y la sociología de la religión han mirado más bien hombres misioneros, sacerdotes y a la Iglesia Católica, ignorando el papel desempeñado por las religiosas en las sociedades africanas.
Las congregaciones católicas contemporáneas están expuestas a cambios significativos, no sólo debido a la evolución dentro de la Iglesia Católica, sino también a su composición multicultural y sus vínculos transnacionales. Esta constelación hace su análisis particularmente instructivo a la hora de estudiar los cambios en las sociedades africanas modernas. La mezcla de redes informales e institucionalizadas dentro de las congregaciones les permite establecer, en el largo plazo, un espacio transnacional, probar nuevas oportunidades económicas e iniciar cambios fundamentales en la Iglesia católica local y en el seno de las sociedades locales.
En resumen, nos encontramos con que la literatura en ciencias sociales sobre las religiosas africanas, especialmente contemplativas, es escasa. Las publicaciones que existen sobre esta materia no tienen en cuenta ni la discusión actual sobre la transnacionalización o el debate en torno a la compleja relación entre religión y desarrollo. Con nuestro proyecto queremos cubrir este vacío mediante el análisis del papel de las órdenes contemplativas en las sociedades africanas. Diseñado empíricamente, este proyecto continúa la discusión teórica cuestionando la relación entre religión, desarrollo y globalización.
Un requisito previo para la consecución de este objetivo es la evaluación comparativa y multilocal. Togo, Burkina Faso, Ghana y Senegal han sido seleccionadas para este análisis, debido a que se caracterizan por diferentes paisajes religiosos en los que la cultura monástica debe ser integrado y que reciben su influencia. Estos países se caracterizan por sus constituciones seculares. Sin embargo, la separación institucional entre la religión y la política, la igualdad de trato de las diferentes religiones y la libertad religiosa individual se experimentan de manera muy diferente en cada país. Estos países, obviamente, no reflejan la diversidad de situaciones en África Occidental, pero esta elección permite cuestionar la relación entre el Estado, la religión y el desarrollo de forma ideal. Los criterios para la selección de los monasterios han sido:
- La pertenencia a una familia religiosa (benedictina, redentorista, carmelita).
- La historia (fundaciones francesas en los años 1960 y fundaciones africanas de los años 2000 ).
- La integración en la Iglesia local, diferente en los países anglófonos y francófonos.
- Las actividades económicas.
Entre las distintas comunidades, fueron elegidos para este proyecto tres monasterios en Burkina Faso, y sus tres monasterios “madre” en Francia, un monasterio en Senegal, dos monasterios en Ghana y uno en Togo. Se prestará especial atención en las relaciones que estos monasterios tienen con sus casas madres en Europa y otros monasterios de África. Los monasterios benedictinos de todo el mundo están representados y apoyados por la Alianza Inter-Monástica y la Federación Benedictina. Religiosos y religiosas Redentoristas, comunidades de clausura, tanto como no enclaustrada pertenecen a la orden internacional del Santísimo Redentor, CSSR, presente en cuarenta y cinco países y que se rige por el Capítulo General de Roma.
En todos estos monasterios, se ha previsto reconstruir la historia de la fundación, analizar las actividades económicas, la integración en la sociedad que lo rodea, la integración en las redes monásticas y la Iglesia Católica Nacional, así como biografías de algunas religiosas.
Por otra parte, la observación de las actividades económicas pondrá de relieve la relación entre los agentes fuera del monasterio y dentro de él, las influencias y las actividades económicas en la integración de los mercados locales e internacionales, la división del trabajo de las personas afectadas y las formas de producción.
El proyecto se centra en las comunidades de las mujeres. Sin embargo, los monjes se integrarán en la investigación de las comunidades donde las comunidades femeninas y masculinas están estrechamente relacionadas como Koubri (Burkina Faso) o Keur Guilaye (Senegal).
Talleres para estudiantes de máster
Concepto: en general, los estudiantes de máster matriculados en las universidades africanas necesitan dos años para completar su grado. El primer año se ocupa con seminarios de validación, el segundo está dedicado a la investigación de campo y escritura de tesis. Para la mayoría de los estudiantes, las malas condiciones de trabajo (huelgas, cursos incompletos, rudimentarios o sin acompañamiento) y la falta de medios hace que ni el campo de búsqueda, ni la memoria puedan completarse a tiempo. Por lo tanto, hay una tasa significativa de abandono en el último año de estudios. Como parte de este proyecto, los estudiantes seleccionados recibirán apoyo financiero que les permita llevar a cabo su proyecto de grado. Durante los dos talleres los estudiantes serán apoyados en sus proyectos individuales, y desarrollarán el enfoque comparativo del proyecto general. El primer taller, de tres días, se dedicará al estudio de conceptos comunes y al desarrollo de un cuestionario común para facilitar la comparación de los estudios individuales. En la segunda reunión, de tres días, se discutirán en detalle los proyectos de los cinco candidatos como parte de una conferencia que reunirá a especialistas en antropología del desarrollo, sociología del monacato y la historia religiosa.
Selección de participantes: todos los candidatos han desarrollado previamente un proyecto individual que debe ser integrado en el proyecto general. Se ofrecerán posibles temas, se animará expresamente la búsqueda de temas personales por parte de los candidatos. Los candidatos serán seleccionados en colaboración con los colegas de las universidades africanas en cuestión. El requisito previo para la selección de candidatos es tener un director principal que esté dispuesto a participar activamente en los talleres.
Inicio del proyecto
Del 14 al 16 de noviembre de 2016, se realizó un taller de investigación en Uagadugú con cinco estudiantes de Burkina Faso, Togo y Senegal y la especialista en sociología de la vida monástica de la Universidad de Graz en Austria, Isabelle Jonveaux.
Estudios recientes han mostrado que las ONG de inspiración religiosa y otras organizaciones basadas en la fe han aumentado de forma considerable en África desde la década de 1990. Los responsables en el desarrollo y las políticas de desarrollo priorizan hoy la promoción de la sociedad civil incluyendo sus representantes religiosos, para iniciar o estimular los procesos de cambio. Tanto las ONGs como las organizaciones internacionales y los distintos gobiernos europeos y africanos hacen hincapié en que se necesita del compromiso conjunto de las comunidades religiosas y los organismos de desarrollo para encontrar soluciones a las crisis actuales y los problemas globales, particularmente en las áreas de salud, ecología e independencia alimentaria. Se apoyan en los grupos religiosos para llevar a cabo sus acciones, ya que se supone que tiene una afinidad cultural y muchos años de experiencia en el campo. Además, cabe esperar la gestión responsable de los recursos proporcionados. Las instituciones católicas tienen una reputación de no vincular la evangelización con el desarrollo local, como lo hacen algunos grupos evangélicos o islámicos. Por lo tanto, a las instituciones seculares les parecen un socio ideal para la cooperación al desarrollo sostenible. ¿Cuál es el papel de los monasterios y su implicancia en el desarrollo sostenible?
Cuando nos fijamos en los datos demográficos de estas comunidades, el saldo de la dinámica de la vida monástica se inclinará en treinta años a los continentes de Asia África y Europa. De ahí la importancia de estudiar las transformaciones que la construcción de un monasterio implica para su entorno directo y los cambios que las fundaciones europeas suponen al monacato. El intento de los religiosos de vincular su integración económica al mercado con la ética monástica y superar las contradicciones aparentes entre la economía neoliberal y virtud religiosa, conduce a cambios que afectan a sus actividades religiosas y tienen, al mismo tiempo, consecuencias políticas y sociales que es necesario describir y analizar.
El proyecto de Gael Aladjis-Bassi tiene como objetivo estudiar la formación de los monjes y monjas en diferentes comunidades de Togo. Mohammad Ba está interesado en los aspectos del desarrollo de la Abadía de Keur Moussa en Senegal y su entorno local. Anne Dah estudia la comunidad del monasterio de Nuestra Señora de Bafor de las Bernardinas de Esquermes, situada al sudoeste de Burkina Faso, y su participación en la economía local. También en Burkina Faso, Koudbi Kaboré está interesado en las Redentoristas de Diabo y su compromiso social con la gente de la diócesis. Thierry Yaméogo prepara una tesis doctoral sobre la comparación entre los monasterios benedictinos de Burkina Faso y Costa de Marfil para analizar su inserción en los dos países vecinos.
Para cada trabajo, será central la dimensión empírica en terreno. Cada participante llevará a cabo visitas a los monasterios cercanos, o a las diversas comunidades en Togo, Burkina Faso, Ghana, Costa de Marfil y Senegal. Comenzará su investigación con algunas preguntas comunes que adaptará a su problemática particular. ¿Cómo se organizan las religiosas en el campo del desarrollo? ¿cómo funcionan?, ¿cómo se financian y cómo interactúan con las instituciones no religiosas, así como con otras organizaciones religiosas? a través de estas interacciones ¿cambian sus prácticas religiosas, ideas y puntos de vista sobre el desarrollo y la caridad? ¿se armonizan los grupos religiosos con los actores humanitarios internacionales o abogan a favor de visiones alternativas de la sociedad, nuevas formas de caridad que se diferencien de los modelos de desarrollo occidentales y septentrionales del Norte?
En este primer encuentro, los estudiantes pudieron presentar sus investigaciones y discutir los fundamentos teóricos de su investigación empírica. Katrin Langewiesche y Isabelle Jonveaux aportaron elementos de método y sociología del monacato. Los tres días de discusiones se cerraron con una visita al Monasterio de San Benito Koubri.
El próximo encuentro para poner en común los primeros resultados de la investigación y discutirlos a la luz de intervenciones de expertos en sociología y antropología, está previsto para abril de 2007.