Presentación de Monasterios

 

KatibungaMonasterio de Katibunga (Zambia)

El monasterio de Katibunga fue fundado en 1987. Es una comunidad de monjes fundada por los benedictinos de la abadía africana de Hanga (Tanzania), de la Congregación de Santa Otilia. Se encuentra a 85 km de la ciudad de Mpika. Más allá de su compromiso con la oración y el trabajo de acuerdo a la regla benedictina, la comunidad ha estado siempre atenta a las necesidades de la población local. Los servicios que presta son los siguientes:

El monasterio construyó una nueva iglesia que sirve tanto a monjes como a feligreses.

Se ampliaron las salas de clase de la escuela primaria en Katibunga. Se construyeron dos casas para profesores y otras están previstas en forma progresiva de acuerdo a donaciones recibidas de los benefactores.

Cada año, al final de la estación lluviosa, el monasterio repara los 25 km de camino que conducen a la carretera principal de la ciudad de Mpika. Se organiza un minibús semanal para que transporte a la población local hacia Mpika.

El monasterio cuenta con un molino de agua para el maíz que ayuda a las personas de Katibunga y otros pueblos vecinos, a moler el grano, que es su alimento básico.

La comunidad trabaja la tierra para cubrir sus propias necesidades y también para la población de los alrededores.

Forestación: la comunidad plantó una hectárea de madera blanda.

Agricultura: el monasterio plantó un gran campo de plátano para el uso de la comunidad. El excedente se vende a precios muy bajos. Otra parte está dedicada a las naranjas, limones y mandarinas. La comunidad posee un huerto en el que crecen todo tipo de hortalizas, como repollos, cebollas, zanahorias, tomates, etc.

Piscicultura: la comunidad cuenta con tres estanques para el cultivo de peces.

La cría de ganado: mantienen rebaños de vacas, ovejas y cabras.

Avicultura: la comunidad trabaja una cooperativa de pollos. Cada galpón tiene unas 300 gallinas. El compost producido por estas aves se utiliza para el huerto, mejorando considerablemente la fertilidad del suelo.

Centrándose en estas actividades agrícolas, la población percibe a la comunidad de manera diferente. Muchos imitan a los monjes en su esfuerzo agrícola, en una escala más pequeña cuidan mejor sus aves, ovejas y cabras. Producen maíz en grandes cantidades y también mijo, girasoles y porotos. De esta manera proporcionan alimento a sus familias y venden el excedente. El monasterio es considerado un centro para el aprendizaje de la agricultura, pues la comunidad enseña a la población local a mejorar sus propios cultivos.

El pueblo de Katibunga que está bastante lejos de la ciudad de Mpika, depende en gran medida del monasterio para sus necesidades básicas y emergencias. El monasterio podría hacer más para mejorar la vida de la gente de esta localidad, por ejemplo: manteniendo el centro de salud y creando una planta hidroeléctrica para este centro, que sirva para la escuela primaria de Katibunga, para las casas de los profesores, viviendas privadas y el propio monasterio. El monasterio tiene muchas vocaciones, pero por desgracia carecen de un albergue para acoger a los novicios, que actualmente cuenta con diez miembros. Es una esperanza para el futuro.

 

AsirvanamMonasterio de Asirvanam (India)

En 1947 dos sacerdotes de Kerala fundaron una pequeña comunidad, el ashram Silubaigiri en la diócesis de Selem, Tamil Nadu, con la intención de llevar una vida de espiritualidad monástica, con un plan de inculturación y evangelización. En 1952, la comunidad fue erigida canónicamente Priorato dependiente de la Abadía de San Andrés en Brujas, Bélgica (Congregación de la Anunciación). En 1957 el ashram se trasladó a su actual ubicación en el sur de Bangalore. En 1976 se convirtió en priorato conventual. Actualmente la comunidad cuenta con 36 monjes profesos solemnes, 8 profesos temporales y 5 postulantes. Posee varias casas dependientes.

Los monjes ofrecen retiros de acompañamiento, tanto dentro como fuera del monasterio, para los niños de las escuelas primarias y secundarias, en inglés y en el idioma local (canarés). La comunidad también está comprometida con la educación de los niños de la localidad, ayudando a la población en sus necesidades y enseñando carpintería y la elaboración de productos lacteos.

En 2003 el monasterio de Asirvanam vendió parte de su tierra y compró otro terreno en Sivagangai, Tamil Nadu, con la intención de establecer una fundación. Los monjes plantaron un huerto de coco, mango, caña de azúcar y arroz. La casa se encuentra a un kilómetro de Karungalakudy. Cuatro monjes residen allí de forma permanente y algunos monjes vienen de Asirvanam por un tiempo. La parroquia más cercana está en Okkur, a unos 5 km.

 

MakkiyadAbadía de San José en Makkiyad (India)

El monasterio benedictino de San José fue fundado en 1962 por cinco monjes indios que decidieron salir de Sri Lanka para establecer un monasterio en la India. Desde el principio la comunidad creció en número. En 1964 comenzó su propio noviciado y logró su propia formación en filosofía. En 1983 fue elevado a la categoría de priorato conventual. Siguiendo la tradición Silvestrina, los monjes viven una vida comunitaria, con trabajos manuales y ministerios de evangelización, educación, retiros de oración y acogida. En la actualidad el monasterio tiene cinco casas dependientes. Se ocupa de las parroquias en Siro-Malabar, del rito latino, centros de estudio, una escuela de filosofía, una escuela de mecanografía, un centro de información y un centro social. Recientemente abrió un centro de retiro ecuménico e interreligioso, Shanti Mikethan. A este centro son invitadas personas de todos los credos y estratos sociales para un tiempo de oración y reflexión.

La Congregación Silvestrina también posee un priorato que se está desarrollando rápidamente en la diócesis de Calcuta, así como otras cuatro casas aparte de San José en Makkiyad: Benhill en Iritty (Kerala), Vanashram en Kamataka (Bangalore), Jeevan Jyothi en Sivpuri (Madhya Pradesh) y Askisadan (Assam). Algunos monjes Silvestrinos de estos monasterios de la India están en el Priorato de Cebú en las Filipinas, bajo la responsabilidad directa del Abad General.

En su totalidad estas casas cuentan con 51 monjes profesos solemnes, 7 profesos simples y alrededor de 30 postulantes.

 

CogonMonjas Benedictinas del Rey Eucarístico en Cogon (Filipinas)

La Abadía de Nuestra Señora de la Paz fue fundada en Cogon en 1982 por la Abadía del Inmaculado Corazón de Virgen María. En la actualidad cuenta con 28 profesas solemnes, 4 profesas temporales, 3 novicias y una postulante. El monasterio está situado en las colinas de Cogon, en el pequeño pueblo de Digos. No muy lejos están los monjes de la Congregación de Santa Otilia. Las monjas cumplen con el claustro constitucional y con el oficio de la oración sin dejar de estar atentas al servicio de los pobres que vienen al monasterio cada día. Hay también varias misiones. Ellas mismas se ocupan de las necesidades diarias del monasterio, aparte de la jardinería, reparaciones y mantenimiento. La Hospedería consta de un centro espiritual para quienes vienen a hacer un retiro, jornadas de reflexión y varios talleres psico-espirituales. Es uno de los más grandes centros de la región y se utiliza para realizar reuniones mensuales del clero diocesano y de grupos de religiosos y seglares. Puede servir también para retiros o espacios de recogimiento de diversos grupos escolares.

Las fuentes de ingresos son la producción de hostias, ornamentos litúrgicos, velas decorativas, una panadería, hierbas medicinales, aves de corral, cerdos, arroz y una tienda.

La Abadía tiene varios apostolados:

- Formación mensual de oblatos para la diócesis de Digos y Tagum. Las reuniones son realizadas por dos hermanas.

- Ayuda para los más pobres: becas para uno o dos jóvenes estudiantes, programa anual para niños, y distribución diaria de alimentos para las familias.

- Varias hermanas ayudan a monasterios o estructuras en otro lugar: Abadía de San Juan en Müstair (Suiza), las hermanas Celestine en Barletta y las hermanas Benedictinas en Fontana, Spoleto (Italia), el monasterio de Vinnenberg y la Abadía de María Frieden (Alemania), el secretariado internacional de la AIM en Vanves (Francia).

 

JuigalpaMonasterio de Santa María de la Paz en Juigalpa (Nicaragua)

El primer monasterio regido por la Regla de San Benito en Nicaragua fue fundado el 20 de febrero de 2001 por siete hermanas del monasterio Cisterciense de la Madre de Cristo, Hinojo (Argentina). El monasterio está situado en la diócesis de Juigalpa.

En un inicio las hermanas alquilaron una casa en el pueblo de San Pedro de Lovago, a unos 10 km de donde el monasterio se construiría. Fue una experiencia muy enriquecedora de contacto con la población local, que acogió a las hermanas con una cálida amistad, formándose estrechas relaciones con esta y con los sacerdotes y religiosos de la zona. La construcción del monasterio se inició con la edificación de un muro que rodea la propiedad y la instalación de cables de electricidad. El 31 de agosto de 2002, un año y medio después de su llegada, las hermanas estuvieron listas para mudarse a la hospedería, mientras la construcción de los otros edificios continuaba; la iglesia, la biblioteca, la sala capitular, el refectorio, la cocina y una pequeña casa para el capellán. Pronto dejaron la casa de huéspedes y se trasladaron a las celdas.

La comunidad elabora queso semi-blando, poco conocido en esa región, mermelada y caramelos. Todo esto pronto se empezó a vender, al principio en los pueblos vecinos, a continuación en Juilgalpa, e incluso, los caramelos, en algunos supermercados de Managua.

La propiedad consta de aproximadamente 60 hectáreas y las hermanas iniciaron la reforestación y plantación de un huerto. Desde el comienzo de la fundación la Eucaristía se ha celebrada diariamente. El capellán nombrado por el obispo, es un sacerdote de origen francés, que tiene una larga experiencia en Nicaragua. A pesar de que la zona parece estar deshabitada, muchas personas pobres se unen a la celebración de la misa los domingos, a veces después de una larga caminata de varias horas. También hay muchos niños. En otros tiempos no tenían misa dominical debido a que el clero es muy escaso en esta zona y los sacerdotes podían venir solo en pocas ocasiones al campo. La población tiene una gran devoción a la Virgen y al Santísimo Sacramento, con una fe profunda, a pesar de su poca instrucción.

El 20 de febrero de 2009 la comunidad fue elevada a la condición de Priorato Simple por una decisión del Capítulo General de Abadesas en Asís en 2008. Actualmente el monasterio cuenta con siete profesas solemnes, tres novicias y cuatro postulantas