Comité de Dirección de AIM
Fundaciones y cierres de Monasterios
en la Confederación Benedictina
Este artículo fue escrito por el Comité de Dirección del AIM, basado en un estudio estadístico hecho por Dom Geraldo Gonzalez y Lima, monje de Sao Paulo (Brasil), colaborador activo de la AIM y administrador de San Anselmo en Roma. Hemos agregado la hoja de balance de fundaciones y clausuras en la Orden Cisterciense. Un registro cuantitativo como este requiere una evaluación cualitativa. A pesar de que son posibles muchas interpretaciones, nos pareció esencial presentar aquí algunas rutas de reflexión con el objetivo de resumir la situación actual y prepararnos para el futuro.
¿Cómo debería ser evaluado el fenómeno de las fundaciones benedictinas y de la orden cisterciense en el mundo? Este fenómeno de fundaciones iniciado en los años sesenta, en una escala mucho mayor que en décadas anteriores y que a fines del siglo XIX y la primera parte del siglo XX, marca un fuerte movimiento de expansión: ¡alrededor de 500 monasterios en 50 años! La AIM prestó su ayuda en este salto adelante y es testigo confiable de ello. También ocurrió una incuestionable evolución dentro del mundo benedictino durante este medio siglo. Sin embargo, numerosos cierres de monasterios alrededor del mundo deben también ser tomados en cuenta; alteran la fisonomía de nuestras familias monásticas e impactan al corazón de los continentes en los que se habían diseminado.
1.- Personal
2.-Número de monjas y hermanas
Año | Profesas Solemnes | Profesas Temporales | Novicias | Oblatas | Total |
2005 | 14.690 | 1.209 | 560 | 147 | 16.594 |
2010 | 13.650 | 1.138 | 523 | 127 | 15.438 |
2014 | 12.340 | 888 | 403 | 102 | 13.733 |
3.- Número de monjes
Año | Profesos Solemnes | Profesos Temporales | Novicios | Oblatos | Total |
7.376 | 6.769 | 850 | 372 | 127 | 8.116 |
2010 | 6.349 | 814 | 292 | 134 | 7.587 |
2015 | 6.228 | 597 | 397 | 154 | 7.376 |
Aunque la mayoría de las 83 congregaciones (masculinas y femeninas) se redujeron en número, algunas a un tercio, otras (13) aumentaron su número, otras (6) permanecieron estables.
2. Fundaciones y Cierres en el mundo
1. Monasterios de mujeres
En el período 2000-2014 hubo 116 nuevas fundaciones, de las cuales 10 fueron hechas entre 2010 y 2014. Durante este período hubo 137 cierres, de los cuales 13 fueron entre 2010 y 2014.
Nuevas fundaciones (2000-2014) Cierres 2000-2014
2. Monasterios de hombres
En el periodo 2000-2014 hubo 54 nuevas fundaciones, de las cuales solo 3 ocurrieron entre 2010 y 2014. Durante el mismo periodo se produjeron 34 cierres, de los cuales 11 fueron entre 2010 y 2014.
Nuevas fundaciones (2000-2014) Cierres 2000-2014
3. Resultados acumulados de monasterios de hombres y mujeres
Durante el período 2000-2014 hubo 170 nuevas fundaciones (un promedio de 12 al año) de las cuales 13 ocurrieron entre 2010 y 2014 (promedio de 2.6 por año). Hay que tomar nota de una caída en la proporción de fundaciones benedictinas en los últimos cinco años.
Con respecto a los cierres, hubo 171 entre 2000 y 2014 (promedio de 12 por año) de los cuales 24 tuvieron lugar entre 2010 y 2014 (promedio de 5 por año). Esto muestra que la proporción de cierres bajó durante los últimos cinco años, aunque su número es mayor que el de las fundaciones.
Los próximos años indicarán si esto responde o no a una tendencia.
3. Fundaciones y Cierres en África
Monasterios de mujeres: durante el período de 2000-2014 hubo 34 nuevas fundaciones, de las cuales 20 fueron en Tanzania, 3 en Kenia, 3 en Namibia, 2 en Nigeria y una en Benín, DRC, Ruanda, Uganda, Chad y Zambia. Entre 2010 y 2014 hubo 4 fundaciones, 3 en Tanzania y 1 en Nigeria, mientras que entre 2000 y 2010 hubo 30.
Durante este mismo período de 2000-2014 hubo 9 cierres de monasterios, 2 en Namibia y en Sud África, una en Tanzania, Kenia, Nigeria, Ruanda y Senegal. La mayoría de estos cierres correspondió a casas de misiones.
Monasterios de hombres: Durante el período 2000-2014 hubo 15nuevas fundaciones, de las cuales una fue entre 2010 y2014 (en Mozambique). Entre 2000 y 2014 se cerraron tres monasterios de hombres.
Total de monasterios de hombres y mujeres: 49 nuevas fundaciones, cinco entre 2010 y 2014. Durante el mismo período 12 cierres de monasterios.
Comentario:
El fenómeno de Tanzania debe tener una mención aparte, ya que es único entre los países africanos:
Tanzania es el país africano en el que hay mayor cantidad de benedictinos. Esto se debe, en parte, a la historia de la región. En 1887 la Santa Sede confió la evangelización del sur del país a los benedictinos de Santa Otilia. Junto a las hermanas benedictinas de Tutzing, dejaron una marca profunda en la historia de este lugar, a través de sus propios asentamientos junto a la fundación de congregaciones locales. Recientemente se fundó una comunidad masculina camaldulense. En la actualidad hay cuatro abadías de hombres; dos conventos de hermanas benedictinas de Tutzing; una de hermanas Camaldulenses; y dos congregaciones locales de hermanas benedictinas, que cuentan por sí mismas más de mil hermanas. El carisma misionero del origen de la mayoría de estos monasterios, se reconoce por las actividades de estas comunidades. Ellas acogen colegios, hospitales y clínicas, parroquias y casas de retiros.
Una de las cuatro abadías de santa Otilia y los dos conventos de las hermanas de Tutzing aún tienen superiores extranjeros. Sin embargo, la mayor parte de las responsabilidades en todos los monasterios está actualmente en manos africanas. Mientras las casas de las congregaciones (Santa Otilia, Tutzing, Camaldula) están vinculadas a otros monasterios por el hecho de su fundación institucional, las hermanas diocesanas suelen estar bastante aisladas. En 2008 varias de estas congregaciones en Tanzania, Sud África y Namibia formaron una asociación regional llamada santa Mechtilde, con el fin de crear una red de asistencia mutua. Más recientemente la Congregación para la Evangelización de los Pueblos implementó una estructura benedictina de ayuda eclesiástica para la congregación tanzana de santa Agnes, para revisar y fortalecer varios aspectos de la vida de esta congregación: constituciones, formación, liderazgo, economía y relaciones con los obispos. Si esto es un éxito, podría convertirse en un modelo para otras congregaciones similares.
“Se debe notar que los benedictinos de Tanzania han difundido el carisma de la vida benedictina a los países vecinos. En 1978 la abadía de Peramiho realizó una fundación en Kenia y, desde ahí, a Uganda. La abadía de Hanga estableció una floreciente fundación en Zambia en 1987, la abadía de Ndanda envió un grupo de monjes a la otra orilla del río Ruvuma con el fin de abrir un monasterio en el norte de Mozambique.” (Texto editado por Dom Jeremías Schröder, Presidente de la Congregación de Santa Otilia.)
Nigeria permanece muy animada y ocupa un lugar importante en el desarrollo monástico de hoy. En el contexto de Sud África, las fundaciones de Zambia y Namibia son de una riqueza incuestionable. La asociación BECOSA comprende los monasterios de Sudáfrica, Zambia, Zimbabue y pronto, también Mozambique. Esta edición del Boletín también contiene presentaciones de las congregaciones o monasterios que fueron dadas en el más reciente encuentro de los superiores de esta asociación.
4. Fundaciones y Cierres en América
Monasterios de Mujeres: entre los años 2000 y 2014 hubo 12 nuevas fundaciones en el continente americano, de las cuales 10 fueron en América Latina: 3 en Brasil, 2 en México, una en los siguientes países: Argentina, Colombia, Ecuador, Guatemala, Santa Lucía, y dos en América del Norte, en Estados Unidos. Solo una de éstas ocurrió entre el 2000 y el 2014. Durante el mismo período (2000-2014) hubo 32 cierres, de los cuales 21 fueron en Estados Unidos, 6 en Brasil, 3 en México y uno en Argentina y en Guatemala. De estos cierres, 3 ocurrieron entre 2010 y 2014.
Monasterios de Hombres: Entre el año 2000 y el 2014 hubo 8 nuevas fundaciones, ninguna de éstas entre los años 2010 y 2014. En el mismo período hubo 15 cierres de monasterios, de los cuales 6 fueron entre los años 2010 y 2014 (una en Argentina, 3 en Estados Unidos, una en Guyana y en Uruguay).
Resultados acumulados de monasterios de hombres y mujeres en el continente Americano: 20 fundaciones (de las cuales sólo una entre 2010 y 2014), y 47 cierres (de los cuales 9 fueron entre 2010 y 2014).
Comentario:
El número de clausuras excede por mucho al de fundaciones (47/20). El mayor número de clausuras ocurrió en los Estados Unidos que, de hecho, tuvo sólo 2 nuevas fundaciones. Igualmente, Brasil y México tuvieron la misma experiencia. En Canadá no hubo ni fundaciones ni clausuras. En algunos países, como Argentina y Guatemala, ambos, una fundación y un cierre.
“América Latina, que tiene una tradición monástica más Antigua que Asia o África, parece haber sido golpeada por dificultades de renovación mayores que en el pasado.
Durante el periodo colonial existieron casas benedictinas en Lima y México. También hubo un monasterio independiente de hermanas cistercienses en Lima que duró hasta los años 70. Sin embargo, no fue sino hasta 1899 la primera fundación benedictina de habla hispana en América Latina. La vida benedictina es, por lo tanto, un fenómeno reciente, y puede no ser aún una parte real de la identidad nacional en la conciencia de las Iglesias locales, a pesar de que ciertas abadías han ganado prestigio por sus colegios. Aun así, estos monasterios siguen siendo frágiles.
La vida monástica no está muy extendida en el territorio. Hay relativamente, pocas comunidades benedictinas y estas son en su mayoría pequeñas, a menudo muy aisladas tanto de los monasterios vecinos como del centro de gravedad de sus propias congregaciones madre o fundaciones originales. En muchos casos hay solo un monasterio en todo el país. Ciertos monasterios fueron fundados por miembros provenientes de Europa o de los Estados Unidos con el fin de abrir un colegio, mientras otros fueron requeridos para el trabajo pastoral o servicios sociales; aún así abrieron una casa de retiros para la Iglesia local o se han convertido en un centro espiritual para la región. Hay muchas expresiones de la vocación benedictina, pero el pluralismo es más prominente en las regiones de ABECCA (Asociación Benedictina Cisterciense del Caribe y de los Andes) que en las de SURCO (Conferencia de Comunidades Monásticas del Cono Sur). Las tres congregaciones de hermanas mexicanas son un ejemplo de esto.
Las vocaciones a la vida monástica en la región, parecen haberse estancado en el curso de los últimos quince años. Hay una disminución importante en la Congregación del Cono Sur, por ejemplo, las fundaciones en México, Venezuela, Colombia, Puerto Rico y Trinidad así como fundaciones más recientes como en Haití y Perú están en una situación precaria. No se podría decir que estos monasterios tanto de monjes como de monjas, están creciendo. Las casas cistercienses (OCSO) están un poco mejor por dos razones: tienen una idea más clara de su identidad y pertenecen a una orden que está organizada de un modo más cohesionado y centralizado, ofreciendo cierta ayuda y gobierno más coherente. Hay apenas una o dos excepciones de benedictinos, como la abadía de Guatapé en Colombia.
Un fenómeno generalizado es que los candidatos a la vida monástica no son estables. Algunos monasterios parecen estar creciendo, con muchísima juventud y vitalidad, pero esta apariencia es engañosa. Hay un alto porcentaje de miembros de la comunidad que dejan la vida monástica tanto antes como después de sus primeros votos y esta estabilidad afecta también a quienes ya han hecho sus votos solemnes. La formación inicial y la posterior es deficiente en cierto número de monasterios. Parece haber una falta seria de monjes capaces de realizar la tarea de formación; lo mismo ocurre para la administración y candidatos adecuados para convertirse en superiores. Asumiendo que estos problemas afectan a la mayoría de las comunidades de la región, las comunidades de hombres parecen ser más frágiles y menos estables que las de mujeres. Las vocaciones más estables generalmente vienen de movimientos eclesiales como el Opus Dei, el Neo-Catecumenado o grupos carismáticos. Hay también una característica de la vida monástica que la hace menos atractiva a los ojos de muchos jóvenes que otras formas de vida religiosa en la Iglesia: un monasterio no ofrece a un joven una “carrera” con las mismas perspectivas como una orden activa, incluyendo la posibilidad de proveer de ayuda económica para la familia. A las mujeres este problema les afecta en menor medida.
Sin embargo, donde hay vida, hay esperanza. Debemos admitir que todas las Iglesias locales están viviendo en tiempos problemáticos. La sociedad está en un proceso de descristianización y secularización. Además ha habido un gran crecimiento del protestantismo y de las Iglesias para-cristianas y sectas. La Iglesia Católica es menos dominante de lo que solía ser y, obviamente, la cultura católica. Aun así hay mucha vida en la Iglesia de Latinoamérica y el Caribe, un continente de esperanza.” (Un Informe de Dom Paul Stonham, Abad de Belmont (Inglaterra).
5. Fundaciones y Cierres en Asia
Monasterios de Mujeres: Entre el 2000 y el 2014, hubo 48 nuevas fundaciones en Asia, 18 en Corea, 16 en India, 6 en Filipinas, 3 en Sri Lanka y dos más, además de una en Indonesia, Myanmar y Vietnam. Solo dos de estas fundaciones fueron entre los años 2010 y 2014. En el mismo período hubo 19 cierres 8 en Corea, 5 en India, 2 en Japón y 1 en China, Filipinas, Taiwán, Sri Lanka, ninguna de las cuales ocurrió entre 2010 y 2014.
Monasterios de Hombres: Entre el 2000 y el 2014 hubo 11 nuevas fundaciones en Asia, de las cuales una se hizo entre 2010 y 2014 en Tailandia. En este mismo período no hubo ningún cierre.
Resultados acumulados de monasterios de hombres y mujeres: hubo 59 nuevas fundaciones en Asia, de las cuales 3 fueron hechas entre 2010 y 2014, y 19 cierres, ninguno de los cuales ocurrió entre 2010 y 2014.
Comentario:
Actualmente, Asia es el continente en el cual hay mayor número de fundaciones, pero también un gran número de cierres.
Comparándolo con África, un continente que también es rico en fundaciones, Asia realizó diez fundaciones más en el mismo período, pero también 10 cierres más que África. Corea encabeza la lista de países con mayor número de fundaciones. En la India está muy vivo, como se muestra en el informe entregado en el Boletín 107 del la AIM sobre la vida monástica actual en India. Es reconfortante ver que la vida monástica también puede existir hoy en Indonesia y más recientemente, en Myanmar y Tailandia. El monasterio en Myanmar fue fundado por un grupo de jóvenes de este país que fueron formados en el monasterio indio de Shanti Milayam. El monasterio en Tailandia fue formado por hermanos de Thien An en Vietnam.
6. Fundaciones y Cierres en Europa
Monasterios de Mujeres: En el período 2000-2014 hubo 21 nuevas fundaciones en Europa, de las cuales 7 fueron en Italia, 3 en Ucrania, 2 en Bielorrusia, 2 en Francia, 2 en el Reino Unido, y una en Bélgica, Georgia, la República Checa, Alemania y Holanda respectivamente. De éstas, 2 se llevaron a cabo entre 2010 y 2014.
Durante el mismo período hubo 52 cierres, de los cuales 18 fueron en Italia, 10 en Francia, 4 en Alemania, 4 en el Reino Unido, 4 en Polonia, 3 en Ucrania, 2 en Bélgica, 2 en España, y una en Portugal, Lituania, Holanda, Bielorrusia y Rumania respectivamente. De ellas, 7 fueron entre 2010 y 2014.
Monasterios de Hombres: En el mismo período hubo 20 nuevas fundaciones de monasterios de hombres, de las cuales una ocurrió entre 2010 y 2014, en Italia. Hubo 16 cierres, de los cuales 3 fueron entre 2010 y 2014.
Resultados acumulados de monasterios de hombres y mujeres: se realizaron 41 fundaciones, de las cuales sólo 3 fueron entre los años 2010 y 2014, y 68 cierres, de los cuales 18 ocurrieron entre 2010 y 2014.
Comentario:
Europa sigue activa a pesar de los cierres, cuyo número es mayor al de los demás continentes. Es cierto que el continente europeo tiene más monasterios que cualquier otro, por lo que es lógico que se vea más afectado por los cierres. ¿Qué carácter tienen las fundaciones en Europa? Ciertamente, algunas están en Europa del Este, seis para ser exactos. Pero también hay muchas en Italia, el país que tiene el mayor número de monasterios. Las Congregaciones fundadas en cada país son: Las Hermanas Benedictinas de Tyburn (Roma), las de María Montevergine (Sta Maria di Castellabate), las hermanas oblatas de santa Escolástica (San Michele de Serrastreta), las Camaldulenses (Valledacqua), las hermanas de la Federación de Monjas de Italia (Amelia – Terni fundado por Offida), y las hermanas sin congregación (San Oyen y Fossano, fundadas por Isola San Giulia).
“La relación entre nuevas fundaciones y cierres en Italia es muy compleja, ya que hay muchos monasterios históricos con comunidades muy pequeñas y envejecidas que están a punto de cerrar y al mismo tiempo hay fundaciones de pequeños monasterios o pequeñas casas. El hecho que la congregación Casinense se haya unido a la congregación de Subiaco es un buen ejemplo de esta complejidad, los pequeños monasterios de la congregación Casinense se han convertido en casas dependientes de la Abadía, por ejemplo el monasterio de Asís, que ahora es dependiente de la Abadía de Montevergine, o el monasterio de Perugia dependiente de Farfa, o el monasterio de Cesena, dependiente de la Abadía de Pontida.
Algunos monasterios de monjas, que necesitaban ayuda para mantener la vida de su comunidad, han invitado a hermanas de otros países como Nigeria, el Congo-Kinshasa (DRC) o de Filipinas, pero también hay monasterios nuevos de monjas fundados por comunidades italianas. También es notable el hecho de que muchos monasterios en Italia no pertenecen a ninguna congregación o federación, sino que permanecen autónomos y vinculados a su obispo.
Mientras que el monasterio Olivetano de Boloña cerró, el monasterio ha vuelto a abrir con monjes de la congregación brasileña. Otros monasterios de monjes italianos han comenzado fundaciones en África y Asia y están recibiendo monjes de países como Congo-Kinshasa (DRC) o India.
Desafortunadamente, pareciera que en los próximos años habrá un gran número de clausuras de comunidades envejecidas y frágiles, ya que no han tenido nuevas vocaciones por una década o dos. Tampoco parece razonable esperar nuevas fundaciones en Italia, tanto de hombres como de mujeres. Pero se debe hacer otra pregunta: En este panorama, ¿cuál es el camino correcto? ¿Permitir a comunidades envejecidas y dispersas unirse y vivir en una nueva realidad o concebir caminos de renovación, posiblemente un cambio de lugar o el abandono de ciertas estructuras obsoletas? Solo el tiempo podrá dar una respuesta a estas preguntas.” (Texto de Dom Geraldo Gonzalez y Lima)
Francia tuvo la fundación de una comunidad de Hermanas de Tyburn en la diócesis de Langres en el Este, y la apertura de un convento de Siervos de los Pobres en Meyzieu en la diócesis de Lyon.
El mensaje de estos hechos es que el movimiento de fundaciones no está extinto en Europa, es más, ni siquiera está muy por debajo de las fundaciones en África. Sin embargo, no se puede negar que, como en todos los otros lugares, se ha reducido considerablemente en los últimos cinco años.
7. Fundaciones y Cierres en Oceanía
Monasterios de Mujeres: entre el 2000 y el 2014 hubo solo una fundación en Nueva Zelandia, y durante el mismo período 25 cierres en Australia.
Monasterios de Hombres: ninguna fundación ni cierre.
8. Resumen de fundaciones y clausuras alrededor del mundo
Continente | Fundaciones | Cierres | Total |
África | 49 | 12 | 37 |
América | 20 | 47 | -27 |
Asia | 59 | 19 | 40 |
Europa | 41 | 68 | -27 |
Oceanía | 1 | 25 | -24 |
Total | 170 | 171 | -1 |
Comentario
Monasterios de Mujeres
• Un gran número de fundaciones y cierres afectan a casas dependientes vinculadas a una misión y pertenecientes a la Congregación de Hermanas Benedictinas.
• Algunos monasterios tienen comunidades muy pequeñas de monjas enfermas y envejecidas.
• Países con mayor número de fundaciones entre 2000 y 2014: Tanzania (20), Corea (18), India (16), Italia (7), Filipinas (6).
• Países con mayor número de cierres durante este período: Australia (25), EEUU (21), Italia (18), Francia (10), Corea (8), Brasil (6), Polonia (4).
• Países a los que los benedictinos han llegado por primera vez: Zambia, Indonesia, Myanmar.
Monasterios de hombres
• Países a los cuales los benedictinos han llegado por primera vez desde el año 2000: Bangladesh, Benín, República Democrática del Congo, Cuba, Lituania, Namibia, Eslovaquia, Mozambique y Tailandia.
• Países en los que ha habido mayor número de cierres de monasterios o casas: EEUU (5), Italia (5), Francia (3), Brasil (2), México (2) Reino Unido (2).
• Al igual que en las mujeres, hay un número de pequeñas comunidades de monjes envejecidos y enfermos.
• En el largo plazo, China podría ser un nuevo territorio fructífero. Debemos continuar con este trabajo estadístico que especifica el origen geográfico y número de vocaciones, así como la distribución por edad de las comunidades.
Conclusión
En un mundo que evoluciona rápidamente, es normal que los monasterios deban experimentar cambios. Sin embargo, es bastante sorprendente ver que está ocurriendo un cambio notable en la dinámica de las fundaciones a partir del año 2010 en todos los continentes No es sencillo evaluar las razones de este fenómeno ¿Es el resultado del envejecimiento y la disminución de miembros que trabajan en las comunidades? Eso sería válido sólo en Estados Unidos y Europa y para una pequeña parte de América Latina, continentes en los que la vida monástica ha existido por un período más largo que en África y Asia, y que están amenazados por el envejecimiento. Pero incluso en estos continentes la reducción es incuestionable
¿Sugiere esto un clima en el cual el compromiso se ha vuelto más difícil y por lo tanto ha menguado la vitalidad de los monasterios? ¿Es el resultado de la crisis financiera que dificulta el compromiso a una inversión de mediano y largo plazo que requiere una fundación? ¿O los monjes y monjas se han vuelto menos proclives a comprometerse con la aventura humana? Seguramente todos estos elementos –y muchos otros– juegan un rol. En ningún caso el hacer una fundación requiere tanto de real determinación y valor como de un enorme compromiso por muchos años. No todas las comunidades están preparadas para esto.
Otro factor que ha sido determinante: la capacidad de una casa en fundación de proveer la infraestructura tanto para la casa como para la nueva fundación. El problema del liderazgo en las comunidades se hace cada vez más difícil de resolver. En los últimos años ha habido un gran número de nombramientos de priores/prioras ocasionados por un fracaso al elegir el abad/abadesas. La misma dificultad se aplica a los maestros de novicios, cillereros y varios cargos de responsabilidad. Es, por lo tanto, imperativo organizar sesiones de trabajo sobre este problema, encuentros para la formación e intercambios entre las diferentes categorías de estos responsables.
Las Órdenes Cistercienses
Fundaciones y Cierres en las Órdenes Cistercienses (OCist)
Monasterios cerrados entre 2000 y 2014:
• Sostrup en Dinamarca: la abadesa Berenninkmejer y las 40 Hermanas solicitaron y obtuvieron una dispensa de sus votos.
• Colen en Bélgica y Marienkron en Holanda: en ambos casos los tres monjes han sido registrados como miembros del Generalato.
Nuevas fundaciones:
• Nuevas fundaciones en Vietnam: no hay detalles.
• Dos monasterios en California, fundados desde Vietnam:
- 13 de enero de 2001: Monasterio de san José (Dan Vien Xito Than Giuse).
- 13 de marzo de 2001: Monasterio de la Santísima Virgen María de Chau-Son Sacramento.
- Un monasterio en Alemania en Nothgott, fundado desde Vietnam: Chau-Son. Este es el nombre de una abadía cisterciense en la provincia de Lam Dong en el sur de Vietnam. Los monjes vietnamitas se instalaron en Rüdesheim en 2013. Desde la disolución del monasterio de Eberbach en 1803, es la primera vez que hay monasterios cistercienses en la región. Este nuevo monasterio debería renovar el lugar de peregrinación de Nothgott (‘Misericordia de Dios’) cuyos orígenes se remontan al siglo 14.
Fundaciones y Cierres de la Orden Cisterciense de la Estricta Observancia (OCSO)
En 2015 la Orden Cisterciense de la Estricta Observancia cuenta con 3.000 monjes y 1.875 monjas en 172 monasterios.
Entre el 2000 y el 2014 hubo 13 nuevas fundaciones o incorporaciones a la Orden (6 de monjes y 7 de monjas), de los cuales dos ocurrieron entre 2010 y 2014, en los siguientes países: Nigeria (2), República Checa (2), uno en Ruanda, Brasil, Nicaragua, Macao, Dinamarca, España.
También hubo cierres, especialmente entre 2010 y 2014:
• Bélgica: la abadía de Achel fue suprimida en el Capítulo General de 2011, y la comunidad se estableció como un anexo de Westmalle (en Achel).
• Bosnia-Herzegovina: la Abadía de María Zvijezda, fundada en 1869, se encuentra desde 2003 bajo el control de la Congregación de Institutos para la Vida Consagrada. A pesar de algunas esperanzas, pareciera que la Orden no continuará con la vida regular en María Zvijezda. El capítulo General de 2014 decidió buscar una Congregación que sirviera de mejor modo a la parroquia.
• Angola: el Monasterio de Bela Vista, fundado en1958, ha tenido desde 2010 un Administrador Apostólico, y la comunidad ha sido dispersada desde el Capítulo General de 2011. Los hermanos de Bela Vista deben ‘transferir su estabilidad’ esto es, renovar su voto de estabilidad en otras comunidades con el fin de continuar con su vida monástica.
Dom Eamon Fitzgerald, Abad General de los Trapenses, hizo este comentario en el Capítulo General de 2014 (publicado en el Boletín 108 del AIM),
“Entre las 48 casas más ancianas de la Orden (en donde la fragilidad se da en mayor grado), se encuentran las casas madres de otras 83 casas de monjes y 54 casas de monjas, lo cual significa que el apoyo que una casa hija podría necesitar (en cuanto a cuidado pastoral, formación, personal y en el plano económico), puede estar en riesgo”.